Síndrome del impostor - ¿Qué es y cómo evitarlo?

Síndrome del impostor – ¿Qué es y cómo evitarlo?

Todos hemos pasado por el “síndrome del impostor”.

¿Cuántas veces ante un pequeño éxito o un pequeño reconocimiento te ha pasado que te dices “pero seguro que tuve suerte, la próxima vez me saldrá mal”?

¿Te has dicho esto a ti mismo sin saberlo, cuando sacaste 30 en un examen o cuando completaste brillantemente algo?

Si es así, probablemente sufras del síndrome del impostor.

Síndrome del impostor: ¿de qué estamos hablando?

Quienes padecen el síndrome del impostor no se sienten a la altura y creen que no se merecen del todo lo que les sucede o lo que obtienen.

El término «síndrome del impostor» fue acuñado en 1978 por las psicólogas estadounidenses Pauline Clance y Suzanne Imes, refiriéndose precisamente a esa condición caracterizada por la creencia de que uno no merece el éxito que, por lo tanto, parece ser el resultado solo de situaciones favorables .

Las personas que la padecen, por lo tanto, dudan de su valía y tienen un miedo constante al fracaso .

Un estudio publicado en el  International Journal of Behavioral Science, afirmaba que alrededor del 70% de las personas la padecen , especialmente las mujeres.

Un porcentaje no despreciable.

Piénsalo, los psicólogos en cuestión han centrado su atención en mujeres exitosas que albergaban fuertes dudas sobre sus habilidades y que sentían que no eran suficientes y, por lo tanto, impostoras.

Sin embargo, desde entonces se ha observado que el síndrome del impostor no solo prevalece entre las mujeres, sino también entre una gran parte de la población educada y educada que desempeña funciones en una variedad de industrias, que incluyen educación, atención médica, contabilidad, finanzas, leyes y marketing. ” (Arena & Page, 1992; Byrnes & Lester, 1995; Clance & Imes, 1978; Crouch, Powell, Grant, Posner-Cahill & Rose, 1991; Fried-Buchalter, 1997; Huffstutler & Varnell, 2006; Mattie, Gietzen, Davis & Prata, 2008; Parkman & Beard, 2008; Zorn, 2005).

En este sentido, es justo subrayar que el síndrome del impostor no tiene nada que ver con fingir algo o alguien que no eres y que se da principalmente en el ámbito universitario, pero se puede encontrar en cualquier otro ámbito profesional.

De hecho, se ha demostrado que quienes lo padecen son menos propensos a la deshonestidad académica, el plagio o el engaño . (José R. Ferrari 2005)

Síndrome del impostor: ¿de dónde viene?

Comencemos de inmediato diciendo que no tenemos una sola causa detrás de este fenómeno, ya que varios expertos creen que mucho depende, por ejemplo, de los rasgos de personalidad.

Según esta explicación, en cierto sentido, se deben identificar los aspectos psicológicos responsables de esta condición , excluyendo los aspectos patológicos .

Otros expertos en cambio hablan del síndrome del impostor como consecuencia de determinadas conductas de las que se han sido víctimas desde la infancia .

Específicamente, algunos dicen que criarse con padres críticos puede conducir a estas creencias.

El hecho, por ejemplo, de haberse sentido en competencia en la familia, con el hermano, puede haber contribuido a la formación de pensamientos limitantes sobre uno mismo.

Es un poco como decir que nos convertimos en víctimas de un mecanismo : si los que nos rodean no esperan nada de nosotros, también nosotros aprenderemos a no esperar nada.

“ En estudiantes universitarios con este síndrome, los investigadores han encontrado una correlación con la falta de cuidado de los padres en la infancia (Sannak & Towell, 2001), pero también con la presencia de un padre demasiado controlador ” (Li, Hughes & Thu, 2014; Sonnak & Towell, 2001; Want & Kleitman, 2006).

En todo esto, no olvidemos que también estamos inmersos en un contexto social que puede contribuir y, por lo tanto, alimentar este sentimiento de inadecuación.

En efecto, la sociedad en la que vivimos parece confirmar cada día que nuestro valor está únicamente ligado a los resultados que somos capaces de obtener , en el ámbito profesional, económico, etc.

Características del síndrome.

Entre los síntomas de este síndrome tenemos la ansiedad , el perfeccionismo , la inseguridad y el miedo  al fracaso .

De hecho, quienes padecen este síndrome:

  • vive constantemente con miedo al fracaso y no disfruta de lo que obtiene.
  • se esfuerza por escuchar sus necesidades y tiende a satisfacer las expectativas de los demás .
  • tiende a rumiar las cosas, ya que alimenta el miedo a no estar a la altura de lo que tiene que hacer. Esto en consecuencia lo lleva a tener pensamientos casi obsesivos sobre cuáles serán las consecuencias futuras, por lo que también existe una preocupación constante de tener que demostrar su valía .
  • tiende a compararse con los demás y obviamente siempre sale derrotado de esta comparación.
  • Suele tener una actitud crítica y sentenciosa consigo mismo, ya que también tiende a tomarse todo en serio, especialmente lo que piensan o dicen los demás.
  • no puede aceptar sus límites, de hecho tiende a querer manejarlo todo, pero al final no puede hacerlo.

En cierto sentido, quienes padecen este síndrome son víctimas de un círculo vicioso : inicialmente creen que no merecen nada, no aceptan el reconocimiento y hacen todo lo posible para que no los descubran.

Por eso trata de tenerlo todo bajo control , apuntando también a metas muy ambiciosas y difíciles de alcanzar .

Esto lleva en consecuencia al sujeto a sentir ansiedad , culpa y una sensación de insuficiencia que al final también aumentará la percepción de no estar a la altura y por lo tanto de no merecer el éxito.

“  El síndrome del impostor  es por tanto una mezcla de  culpa  por los logros, falta de introyección del éxito, miedo a la evaluación y sentimientos de inutilidad e ineficiencia profesional y educativa ” (Clance & Imes, 1978; Clance & O’Tool, 1988; Young, 2003) .

Sin embargo, parecería que entre las actitudes más típicas de quienes padecen  el síndrome del impostor  también se encuentra el uso del humor: en cierto sentido, muchos intentan responder a los elogios recibidos con esta estrategia.

Remedios para el síndrome del impostor

Llegados a este punto, ¿cómo podemos neutralizar todo esto?

Intentemos ver a continuación algunas sugerencias para que puedas vivir con estas emociones.

Reconocer el diálogo interno

Para que podamos neutralizar esa vocecita que nos quiere sacar del camino, es fundamental antes que nada reconocerla.

Entender, en definitiva, cuando se manifiesta.

Por ejemplo, cuando te tienes que enfrentar a algo nuevo, ¿qué te dices a ti mismo?

¿Estás acostumbrado a cuestionar tu valor? Pues toma nota de estos pensamientos .

El mismo hecho de reconocerlos y observarlos hará que en cierto sentido te desprendas de ellos.

Si esto no es suficiente, intente analizar la situación : ¿tiene razones importantes y legítimas para pensar que no podrá hacer esa cosa en particular?

Bueno, ¿cuántas veces en tu vida te has enfrentado a cosas para las que no estabas preparado y aún así las manejaste?

Bueno, piensa en esos tiempos : podemos lograr silenciar esa vocecita, incluso refiriéndonos a lo que hemos logrado hacer, incluso si creíamos que no podíamos. Así que piensa en tus resultados anteriores: esta es una excelente estrategia para poder contar con tus propias fuerzas.

Si tiene éxito, también trate de hacer una lista de sus puntos fuertes , también enumere lo que le gustaría mejorar y cree las condiciones para realmente tener éxito.

Para ello es fundamental reconocer lo que se está sintiendo y por qué .

Nuevamente, trate de poner todo por escrito : cuando se sienta inadecuado, escriba por qué se siente así.

Tal vez te des cuenta de que realmente no hay una verdadera razón detrás de tus emociones.

Cambiar perspectiva

Pensar que no puedes hacerlo solo confirmará la visión que tienes de ti mismo como una persona insegura .

Para contrarrestar con éxito el síndrome del impostor, debes permitirte el lujo de equivocarte .

No pienses en lo que tienes que lograr, disfruta el camino .

Puede y debe haber errores, pero debemos contextualizarlos y no considerarlos como un fracaso.

De hecho, el error está ahí para hacernos entender lo que salió mal y, por lo tanto, lo que debe mejorarse.

Confía en tus calificaciones

Muchas veces solemos dar más valor a lo que piensan los demás, eclipsando lo que pensamos nosotros.

No siempre tenemos que esperar confirmaciones externas. Por el contrario, aprendemos a evaluarnos lo suficiente , a mirarnos con los ojos y evaluarnos con ellos.

Siempre encontraremos a alguien a quien no le gustará nuestro desempeño, pero lo esencial es entender lo que pensamos al respecto y cuánto creemos realmente en lo que hacemos.

Evite la confrontación

Para contrarrestar el síndrome del impostor es necesario evitar compararnos con los demás : solemos ver méritos en los demás que creemos que no tenemos.

Esto sucede porque simplemente sabemos todo sobre nosotros: nuestras angustias , nuestras dudas y esto en cierto sentido nos lleva a ser un poco demasiado estrictos con nosotros mismos.

Si lo pensamos bien, poco sabemos de los demás, excepto lo que deciden mostrarnos.

Por eso tendemos a ser menos intransigentes con los demás: es importante en este sentido tratar de entender que el juicio de los demás se basa a menudo en cosas que no siempre son reales.

Entonces, ¿por qué compararte con los demás?

la perfección no existe

La continua búsqueda de la perfección nos lleva a menudo a chocar con nosotros mismos.

Pero esto solo nos hace gastar mucha energía, en vano, porque la perfección no existe.

No podemos perseguir algo que no existe y por lo tanto no podemos alcanzar.

Nadie es perfecto, ni siquiera nosotros, y no podemos llegar a serlo.

Por eso es importante tratar de definir metas realistas y alcanzables .

La perfección definitivamente no es una de ellas, tenlo en cuenta.

hablar con alguien sobre eso

Compartir los miedos puede ser una forma de sentirse mejor.

El mismo hecho de saber que otros comparten nuestras mismas angustias, miedos en cierto sentido nos tranquiliza y nos hace comprender que no estamos equivocados , pero que en algunas situaciones es legítimo sentir cosas y no debemos culparnos.

Compartir lo que nos preocupa a través de la discusión nos ayuda, por tanto, a aligerar nuestras tensiones ya ver las cosas con otros ojos, menos severos.

Pedir ayuda

Si te das cuenta de que estas sensaciones son demasiado invasivas y no puedes volar, pide ayuda a un psicólogo en Palma de Mallorca profesional .

A través de un camino de conciencia y conocimiento podrías aprender a aceptar tus límites ya reconocer tus recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *