Cómo ser feliz en el trabajo - Consejos y estrategias para alcanzar el éxito profesional

Cómo ser feliz en el trabajo – Consejos y estrategias para alcanzar el éxito profesional

Índice

¿Cómo ser feliz en el trabajo ?

En este artículo, revelo los consejos más importantes y las mejores estrategias para ser feliz en el trabajo, recuperar la motivación profesional y construir una carrera exitosa.

Alimenta la mente solo lo que la hace feliz

Agustín

¿Cómo ser feliz en el trabajo? ¿Cómo redescubrir el placer de trabajar después de una fase de desmotivación?

¡En este artículo te daré algunos consejos y estrategias para redescubrir el placer de trabajar y elegir el trabajo que te apasiona!

Me gustaría comenzar con una pregunta: «¿Cuántos de ustedes son realmente apasionados por su trabajo?»; «¿Cuántos de ustedes han encontrado y siguen haciendo el trabajo de sus sueños?».

Creo que puedo imaginar fácilmente y sin sorpresa la respuesta a estas preguntas.

Poco a poco, casi sin darnos cuenta, nos acostumbramos a no esperar del trabajo ese retorno económico, como si no fuera más que un medio para nuestra supervivencia dentro de una condena innegable.

Afortunadamente para algunos, la alegría de hacer realmente existe y puedes verlo en sus ojos.

Hay personas que aman su trabajo, que se levantan cada mañana con una agradable sensación de bienestar al pensar en la jornada laboral que les espera.

Por ejemplo, me encanta mi trabajo!

Personas que en el ámbito profesional encuentran satisfecha no sólo la necesidad de supervivencia sino también la necesidad de ser ellos mismos (realizar su trabajo de forma personal, con creatividad y autonomía), de crecer (realizar un trabajo que les permita explorar, experimentar, aprender cosas actividades, realizar diferentes actividades a lo largo del tiempo), pertenecer (realizar un trabajo que le permita cooperar amistosamente y en paz, sentirse como en casa, protegido y aceptado, identificarse con el grupo e intercambiar posiblemente positivo expresiones de gratitud).

Cuanto más trabajo nos permita satisfacer nuestras necesidades   , más lo disfrutaremos.

La elección del trabajo ciertamente tiene una fuerte relación con el perfil de la personalidad. Una persona, si tiene elección, debe buscar un trabajo que valore sus cualidades.

En la base del placer de trabajar se encuentra, en gran medida, la posibilidad de utilizar las habilidades (conjunto de conocimientos, experiencia y habilidades) que poseemos en una actividad que nos permita ejercerlas.

11 palancas de motivación

¿Cuáles son las palancas de motivación más importantes en el trabajo?

En mi opinión hay 11 factores que, si están presentes, te permiten reencontrar la satisfacción profesional, la lista no seguirá un orden de importancia porque cada factor es en sí mismo fundamental para obtener placer y motivación.

Confianza:  ser entendido en 360°.

¿Cuánta confianza tiene en la dirección de la empresa? ¿En tu jefe, compañeros, colaboradores? 

Autonomía:  este es el nivel de autonomía que se le otorga para lograr sus objetivos comerciales.

Los objetivos están definidos, pero ¿qué tan autónomo te sientes en la elección de herramientas y recursos para alcanzarlos? 

Escuchar : los profesionales que se sienten escuchados en su entorno laboral están más satisfechos. Se sienten considerados y responsables. Escuchar promueve la iniciativa y la productividad.

¿Cuánto te sientes escuchado en tu entorno profesional?

Equilibrio vida privada-profesional:  esta palanca motivacional está especialmente presente en las nuevas generaciones. El tema central es la flexibilidad otorgada a los horarios de entrada y salida del trabajo y la programación de reuniones en horarios convenientes.

¿Cuál es su nivel actual de equilibrio entre el trabajo y la vida?

Reconocimiento:  el tema central aquí es el reconocimiento y valorización de los logros profesionales. O, más simplemente, escucharte decir «¡Gracias, buen trabajo!».

¿Qué tan gratificado se siente por las metas alcanzadas?

Orgullo: alcanzar metas, estar orgulloso del trabajo realizado y poder mostrárselo a las personas que importan… es una importante palanca de motivación.

¿Qué tan orgullosa y orgullosa te sientes de tu trabajo?

Visión: Los profesionales muchas veces pierden el sentido del trabajo. ¿Por qué tengo que lograr esto? ¿Para qué? ¿Cuál es el valor agregado de mi contribución? Los profesionales «a bordo» e implicados son los que perciben el aporte final de su trabajo.

¿Cuál es tu contribución? ¿Cuál es la visión de la empresa?

Compartir: reuniones organizadas de manera eficiente y momentos de confrontación: las reuniones son fundamentales para la construcción y el desarrollo de una red social sólida.

¿Cuál es el nivel de compartir presente en tu realidad profesional?

Equidad: el sentimiento de injusticia es una poderosa palanca destructiva del placer en el trabajo. Se trata de vigilar la equidad en las ventajas concedidas (primas, vacaciones, recursos) así como en las señales de reconocimiento.

¿Sientes que formas parte de un entorno profesional justo? 

Condiciones materiales  : Las condiciones favorables afectan el orgullo y el sentido de pertenencia. Por el contrario, un ambiente de trabajo insalubre (ergonomía, ruidos, olores…) aumenta el nivel de estrés laboral.

¿Qué tan “saludable” es su ambiente de trabajo?

Seguridad: ante todo, seguridad en el sentido físico, pero también psicológico, financiero y, por último, pero no menos importante, la seguridad de mantener el trabajo.

¿Qué tan seguro te sientes profesionalmente?

¿Qué puede hacer la empresa?

¿Qué puede hacer la empresa para aumentar la motivación y el bienestar de los empleados?

1. Dar sentido y sentido al trabajo

Explique qué se espera que haga la gente, qué actividades deben hacer y por qué, cuál es su trabajo y para quién. Cuán importante es su papel en el logro de los objetivos. Informar periódicamente sobre el resultado de la contribución de todos.

 2. Involucrar

Involucrar a las personas, de forma variable y según diferentes competencias, en las decisiones que afectan a su trabajo. Los colaboradores siempre deben ser consultados sobre las decisiones que afecten no solo sus actividades, sino cualquier evento relacionado con la unidad de trabajo.

3. Fomentar el trabajo en un grupo de acogida

Es importante integrar a las personas, hacerlas colaborar. Fomentar la estima mutua y la aceptación de las limitaciones y dificultades de todos. Desincentivar la competitividad interna, la envidia y el personalismo. Realizar encuentros en los que se valore la aportación tanto individual como grupal. Estimular la confianza mutua, la colaboración, la estima y la generosidad. Las personas deben sentirse unidas por los mismos objetivos.

4. Permitir la elección de las actividades a realizar

Viejo principio «el hombre correcto en el lugar correcto». A menudo nos enfrentamos a un nivel de adaptación que mortifica los talentos. En este factor influyen también muchos elementos de carácter socioeconómico: los jóvenes, por ejemplo, en tiempos de crisis del empleo acaban realizando una actividad distinta a la que están preparados. Tienen que arreglárselas con lo que sucede y luego, con demasiada frecuencia, se quedan «atascados» sin tener la posibilidad de volver a hacer lo que les gustaba. Este es uno de los desperdicios de recursos más sensacional y costoso en nuestra sociedad. Un enorme desperdicio de habilidades no utilizadas.

5. Identificar actividades y dar responsabilidades

Explique lo que quiere tanto en términos de las tareas como de la forma en que deben llevarse a cabo. Encomendar actividades completas: la fragmentación impide dar sentido a lo que se está implementando. Potenciar el resultado a nivel individual o grupal.

6. Fomentar la manifestación de habilidades

Debemos fomentar el éxito, sentirnos bien, el sentido de singularidad que todos deseamos.

¿Quién se siente motivado para sentirse reemplazable en todo momento?

7. Estimular la autonomía

Una persona se deprime si se le ofrece una actividad que considera demasiado fácil.

8. Varíe las habilidades requeridas

El aburrimiento y la costumbre son los enemigos de la pasión.

9. Delegado

Esta es una de las acciones percibidas como más motivadoras por los colaboradores, cuando obviamente no se trata de un juego de culpas. “Se delega una actividad, no la responsabilidad”, la cual queda firmemente en manos del superior, esto quiere decir que si el delegado tiene éxito es su mérito, si falla el demérito es del superior que ha delegado mal o del persona equivocada.

10. Dar reconocimiento

Atención reservada al comportamiento de las personas. Los criterios de evaluación deben ser compartidos, los parámetros de medición deben ser justos, el evaluador debe ser reconocido y estimado por el evaluado; este entonces debe tener la oportunidad de conocer la opinión del jefe sobre él durante el año y poder discutirla si no está de acuerdo.

4 consejos y estrategias para alcanzar el éxito 

1. Feliz en el trabajo – Soñando con qué trabajo hacer

Una de las condiciones prioritarias para trabajar con placer es poder elegir una actividad adecuada a las propias capacidades e intereses, como se mencionó anteriormente.

¿Cómo puedes amar el trabajo si no está de acuerdo con tus características?

¿Y cómo puedes apasionarte por ello? La vida es larga y llena de trenes que pasan, lo importante es no desanimarse y no perder la confianza en uno mismo, el sentimiento de poder dominar los acontecimientos al no pensar que estos dependen del azar, de los demás o de la suerte. El secreto está en saber soñar, en tener acceso al propio mundo interior.

2. Feliz en el trabajo: planificación de la implementación

Se trata de verificar el sueño, confrontando las posibilidades concretas que ofrece la realidad, pero recordando siempre que el sentido de la realidad debe venir después del sentido del placer.

Es hora de comprobar la viabilidad. En esta fase también puede darse la renuncia a “ese proyecto”, uno puede darse cuenta de que es tarde, que está fuera de tiempo o fuera de lugar. En este caso será muy importante mantener una buena autoestima y buscar otras fuentes de satisfacción. No hacerlo no será un fracaso, sino más bien el descubrimiento de que en nuestra vida, por las condiciones en que vinimos al mundo, por la familia en la que crecimos, por cómo transcurrió nuestra historia y por haberlo intentado con fuerza…. no podría hacerlo mejor. Hay que recordar que el permiso para triunfar implica el permiso para cometer errores y el permiso para volver a intentarlo y en el caso de reducir las propias expectativas .

Las cualidades útiles en este momento son:

  • El análisis de las posibilidades que nos ofrece el mundo
  • La capacidad de evaluar nuestras habilidades técnicas reales.
  • El desarrollo de estas habilidades, si es el caso y si todavía es posible

3. Feliz en el trabajo – Tener éxito en cualquier caso: dividir el proyecto en pequeñas etapas

El secreto está en crear continuas alegrías de éxito escénico. Cada tramo debe ser una gratificación que nos de nueva vida, nuevo combustible, nueva energía para pasar a la siguiente etapa. Ya no será la gran decepción si no lo conseguimos, habremos hecho algo agradable, interesante, ganando de todos modos. Tenemos que tomar las cosas poco a poco, vivir el presente, tomar el placer que nos puede dar paso a paso; cada acción debe concluir y lograr un pequeño resultado. Debemos darnos permiso para disfrutar haciendo y darnos reconocimiento, incluso independientemente del resultado final.

4. Feliz en el trabajo – Regocíjate por los resultados obtenidos

Cuando el resultado se ha logrado, sólo unos pocos saben disfrutarlo. Se trata de celebrar, detenerse y mirar hacia atrás y considerar lo que hemos hecho.

Martin Seligman en su libro La construcción de la felicidad  escribe: “El bienestar consiste en derivar la felicidad del uso de nuestro potencial”.

En eso consiste la felicidad: en ser felices con nosotros mismos, por lo que somos, por nuestro aporte, por nuestro hacer, vistos y reconocidos.

¡La felicidad es quererse por el valor que reconocemos y sobre todo que nos reconocemos a nosotros mismos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *