Miedo – Cementerio de sueños incumplidos

Miedo – Cementerio de sueños incumplidos

Origen del miedo

El miedo es una emoción fuerte provocada por una amenaza real o imaginaria que nos provoca una sensación de tensión y una fuerte necesidad de huir. Pero es una emoción natural. Desde pequeños se nos enseña a ser personas precavidas, a luchar contra nuestros propios miedos y a ser valientes. Sin embargo, es importante darse cuenta de que el miedo no es un problema en sí mismo, si permanece en su función principal, la de advertirnos de la existencia de un problema, de un peligro real. El miedo que actúa como un impulso de autoprotección y nos moviliza para alejarnos de situaciones peligrosas es lo que en psicología se denomina “miedo positivo”. Hoy, los mayores temores son sobre lo que podría pasar. Hoy tememos no ser amados, queridos, rechazados y sentirnos inútiles. La psicología cognitiva afirma que tenemos miedo a causa de nuestros pensamientos, mientras que el culturalismo nos dice que tenemos miedo porque hemos aprendido a tener miedo.

Muchas veces, cuando tenemos miedo, nuestra imaginación funciona al máximo. Imaginamos cosas y situaciones mucho peores de lo que son en realidad. Cada vez aparecen más escenarios sombríos. Nos anticipamos a los acontecimientos, generamos miedos inmensos y desencadenamos un estado de ansiedad. La imaginación nos pone en un estado de puro miedo, que puede paralizar o acelerar nuestro comportamiento de forma ridícula. Pero, ¿cuál es la etapa final de la reacción en cadena del miedo? Recuerdos. Todos los hechos que desencadenaron nuestro miedo quedan grabados en nuestra memoria, porque son especialmente estresantes y tienen un fuerte impacto emocional.

Principales motivos para tener miedo

El miedo es una emoción natural que puede ser desencadenada por diversas situaciones, pensamientos o estímulos. A continuación, se presentan algunas de las principales razones del miedo:

  1. Amenaza a la supervivencia: El miedo puede ser una respuesta natural a situaciones que amenazan nuestra supervivencia, como un peligro físico o una amenaza a nuestra seguridad.
  2. Experiencias pasadas: Las experiencias negativas o traumáticas del pasado pueden generar miedo y ansiedad en situaciones similares en el presente.
  3. Incertidumbre y lo desconocido: El miedo también puede surgir ante situaciones que son desconocidas o inciertas, ya que nos sentimos vulnerables e inseguros ante lo que no podemos predecir o controlar.
  4. Condicionamiento social: La sociedad y la cultura pueden influir en nuestras emociones y pensamientos, y crear miedos sociales como el miedo a la opinión de los demás o el miedo a lo desconocido.
  5. Pensamientos negativos: Los pensamientos negativos y las creencias limitantes pueden crear miedo y ansiedad en situaciones que, en realidad, no representan una amenaza real.
  6. Trastornos de ansiedad: En algunos casos, el miedo puede ser un síntoma de trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico o el trastorno obsesivo-compulsivo.

Es importante entender que el miedo es una emoción normal y que puede ser útil en situaciones de peligro real, pero también puede limitarnos y afectar nuestra calidad de vida si no sabemos manejarlo adecuadamente. Si el miedo está afectando negativamente tu vida, es recomendable buscar ayuda profesional para aprender a manejarlo y superarlo.

Miedo – Cementerio de sueños incumplidos

Explicación fisiológica al miedo

La respuesta fisiológica al miedo desencadena la liberación de adrenalina, lo que permite el uso de las dos estrategias de supervivencia: huida o lucha. Tal descarga química permite la activación y aumento de la función neuromuscular y la reducción de las sensaciones de dolor para generar una respuesta óptima al peligro.

Franklin D. Roosevelt  identificó el miedo como un enemigo poderoso dentro de todos, un enemigo que puede drenar la vitalidad de una persona y distorsionar la visión de una persona, reemplazándola con dudas sobre uno mismo (que conduce a la derrota).

Cuando nos damos cuenta de que nuestra vida no está en peligro, el miedo se vuelve útil. A menudo nos señala ciertas áreas que necesitaríamos explorar. El miedo puede enviar un mensaje destinado a ayudarnos a mejorar nuestras vidas, si estamos dispuestos a escucharlo. Sin embargo, no siempre es una señal para que dejemos de hacer cosas, a menos que estemos en peligro físico real. Puede ser una señal de que es posible acercarse a algo auténtico. El miedo es una experiencia que puede ocultar una necesidad que reprimimos. Si elegimos vivir nuestras vidas huyendo de miedos que se pueden explorar, solo nos quedaremos atrapados en lo que sabemos, perdiéndonos lo que podría haber sido o lo que podría haber sucedido.

Brené Brown ,  Doctor en Trabajo Social, profesor-investigador de la Facultad de Graduados en Trabajo Social de la Universidad de Houston dice esto: “El coraje es contagioso. Cada vez que elegimos el coraje, hacemos que todos los que nos rodean sean un poco mejores y que el mundo sea un poco más valiente”.

Superar nuestros miedos debe comenzar por identificarlos y luego decidir enfrentarlos con valentía.

El coraje es una virtud universalmente admirada, y personas valientes de todas las culturas han sobrevivido a través del tiempo y se han convertido en héroes para las generaciones futuras. Para algunos, el coraje significa escalar una montaña, para otros, significa hablar en público. El coraje no elimina nuestro miedo, solo lo atempera.

También Brené Brown, refiriéndose a la valentía, dice:  “Una vez que nos comprometemos a ser valientes, nunca podremos retroceder. Podemos levantarnos cuando caemos, cuando fallamos y cuando fallamos, pero nunca podemos volver al punto de partida, antes de tomar coraje y caer. El coraje transforma nuestra misma estructura emocional».

Desafortunadamente, muchas veces la vida continúa sin que desarrollemos todo nuestro potencial. Al final, terminamos con vidas mediocres en el mejor de los casos, debido a la decisión B en lugar de A que tomamos por miedo. Nuestra incapacidad para superar lo que aterroriza y paraliza nuestra alma nos impide movernos libremente por la vida. Si no tenemos el coraje de superar el fracaso o la adversidad, tendremos que admitir que pudimos haber hecho mucho más de lo que hicimos.

Leslie Calvin «Les Brown» , autora estadounidense y oradora motivacional afirma: «El cementerio es el lugar más rico de la tierra, porque aquí se encuentran todas las esperanzas y los sueños que nunca se cumplieron, los libros que nunca se escribieron, las canciones que los inventos que nunca se cantaron, los inventos que nunca se compartieron, que nunca se descubrieron, precisamente porque alguien tenía demasiado miedo de dar el primer paso y cumplir su sueño”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *