
Cómo saber si hago lo correcto
Índice
¿Alguna vez te has preguntado si estás haciendo lo correcto? ¿Si tus decisiones son las más acertadas? ¿Si tus acciones son coherentes con tus valores? Estas son preguntas que todos nos hacemos en algún momento de nuestra vida, y que reflejan una necesidad de autoconocimiento, de ser buena persona y de ser responsable.
Pero, ¿cómo podemos saber si hacemos lo correcto? ¿Existe algún criterio universal para determinarlo? ¿Qué factores influyen en nuestro juicio moral? En este artículo, vamos a intentar responder a estas cuestiones y a ofrecerte algunas claves para que puedas evaluar tus propias conductas y mejorar tu bienestar personal y social.
¿Qué significa hacer lo correcto?
Hacer lo correcto es una expresión que implica un juicio de valor sobre nuestras acciones, es decir, una valoración de si son buenas o malas, justas o injustas, éticas o inmorales. Sin embargo, no existe una definición única y objetiva de lo que es correcto, ya que depende de muchos factores, como el contexto, la cultura, la religión, la ley, la educación, la personalidad, etc.
Por ejemplo, lo que para una persona puede ser correcto, como ayudar a un amigo en apuros, para otra puede ser incorrecto, como traicionar a un compañero de trabajo. Lo que para una sociedad puede ser correcto, como respetar los derechos humanos, para otra puede ser incorrecto, como imponer una ideología. Lo que para una religión puede ser correcto, como seguir unos mandamientos, para otra puede ser incorrecto, como adorar a otros dioses.
Por lo tanto, hacer lo correcto no es algo absoluto y fijo, sino relativo y variable, que depende de la perspectiva de cada uno y de las normas y valores que rigen en cada situación. Esto no significa que todo sea válido o que no haya criterios para distinguir lo correcto de lo incorrecto, sino que hay que tener en cuenta la diversidad y la complejidad de la realidad humana.
El Autoconocimiento como Base
El autoconocimiento es crucial. Se trata de entender tus valores, creencias y motivaciones. Pregúntate: ¿Mis decisiones reflejan quién soy y lo que valoro? Si tus acciones están alineadas con tus valores personales, estás en el camino correcto.
Descubriendo Tus Valores
Para descubrir tus valores, reflexiona sobre lo que te hace feliz y lo que te causa malestar. Tus valores son como una brújula interna que te guía.
Ser Una Buena Persona
Ser una buena persona no significa ser perfecto. Se trata de actuar con integridad y empatía. Pregúntate: ¿Mis acciones benefician a los demás o solo a mí mismo?
La Importancia de la Empatía
La empatía te permite ponerse en el lugar de los demás. Si tus acciones consideran los sentimientos y necesidades de otros, es probable que estés haciendo lo correcto.

¿Qué beneficios tiene hacer lo correcto?
A pesar de la dificultad para definir lo que es correcto, la mayoría de las personas tenemos una intuición o un sentimiento de lo que está bien o mal, de lo que nos hace sentir orgullosos o avergonzados, de lo que nos acerca o nos aleja de los demás. Este sentido moral nos ayuda a orientar nuestras acciones y a regular nuestras emociones, lo que tiene muchos beneficios para nuestro bienestar.
Algunos de los beneficios de hacer lo correcto son:
- Mejora la autoestima: cuando hacemos lo correcto, nos sentimos más seguros, confiados y satisfechos con nosotros mismos, lo que aumenta nuestra autoestima y nuestra autoimagen.
- Fomenta la felicidad: cuando hacemos lo correcto, experimentamos emociones positivas, como alegría, gratitud, paz, amor, etc., que nos hacen sentir felices y plenos.
- Refuerza las relaciones: cuando hacemos lo correcto, generamos confianza, respeto y aprecio en los demás, lo que fortalece nuestras relaciones y nos hace sentir más conectados y apoyados.
- Contribuye al bien común: cuando hacemos lo correcto, aportamos valor a la sociedad, colaboramos con una causa mayor y nos sentimos parte de algo más grande que nosotros, lo que nos da sentido y propósito.
¿Qué dificultades hay para hacer lo correcto?
A pesar de los beneficios de hacer lo correcto, muchas veces nos encontramos con dificultades o dilemas que nos impiden actuar de acuerdo con nuestros principios y valores. Estas dificultades pueden ser de varios tipos, como:
- Dificultades internas: son aquellas que provienen de nosotros mismos, como el miedo, la duda, la culpa, la pereza, la tentación, el egoísmo, etc. Estas dificultades nos hacen cuestionar o ignorar nuestro sentido moral y nos llevan a actuar de forma impulsiva, irracional o inconsciente.
- Dificultades externas: son aquellas que provienen del entorno, como la presión, la influencia, el conflicto, la competencia, la escasez, la injusticia, etc. Estas dificultades nos hacen adaptarnos o rebelarnos contra las normas y valores sociales y nos llevan a actuar de forma conformista, rebelde o indiferente.
- Dificultades mixtas: son aquellas que implican una combinación de factores internos y externos, como la ambigüedad, la incertidumbre, la complejidad, la diversidad, etc. Estas dificultades nos hacen enfrentarnos a situaciones donde no hay una respuesta clara o única y nos llevan a actuar de forma creativa, crítica o pragmática.
¿Cómo saber si hago lo correcto?
Como hemos visto, hacer lo correcto no es algo sencillo ni evidente, sino que requiere de un proceso de reflexión, deliberación y decisión que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen en cada situación. Para facilitar este proceso, podemos seguir algunos pasos, como:
- Identificar el problema: el primer paso es reconocer que tenemos un problema o un dilema moral, es decir, que hay una discrepancia entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer, o entre lo que queremos y lo que podemos hacer. Para ello, podemos preguntarnos: ¿Qué me preocupa? ¿Qué me incomoda? ¿Qué me genera conflicto?
- Analizar la situación: el segundo paso es analizar la situación desde diferentes perspectivas, considerando los hechos, las consecuencias, los valores, las normas, los intereses, las emociones, etc. que están en juego. Para ello, podemos preguntarnos: ¿Qué sé? ¿Qué no sé? ¿Qué implica? ¿Qué afecta? ¿Qué siento?
- Explorar las alternativas: el tercer paso es explorar las diferentes alternativas de acción que tenemos, evaluando sus ventajas, desventajas, riesgos, beneficios, costes, etc. para nosotros y para los demás. Para ello, podemos preguntarnos: ¿Qué puedo hacer? ¿Qué no puedo hacer? ¿Qué me conviene? ¿Qué me perjudica? ¿Qué ayuda? ¿Qué daña?
- Elegir la mejor opción: el cuarto paso es elegir la mejor opción de acción, aquella que sea más coherente con nuestros principios y valores, más respetuosa con los derechos y deberes, más beneficiosa para el bienestar propio y ajeno, etc. Para ello, podemos preguntarnos: ¿Qué debo hacer? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué me hace sentir bien? ¿Qué me hace sentir mal?
- Actuar con responsabilidad: el quinto paso es actuar con responsabilidad, es decir, llevar a cabo la opción elegida de forma consciente, voluntaria y comprometida, asumiendo las consecuencias y los resultados de nuestra acción. Para ello, podemos preguntarnos: ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿Por qué lo hago? ¿Para qué lo hago?
- Evaluar el resultado: el sexto paso es evaluar el resultado de nuestra acción, comparando lo que esperábamos con lo que ocurrió, y valorando si cumplimos con nuestro objetivo, si resolvimos el problema, si mejoramos la situación, etc. Para ello, podemos preguntarnos: ¿Qué pasó? ¿Qué logré? ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría?
¿Cómo mejorar nuestro sentido moral?
El sentido moral es la capacidad que tenemos las personas para juzgar nuestras acciones y las de los demás desde un punto de vista ético, es decir, de acuerdo con unos principios y valores universales, como la justicia, la honestidad, la solidaridad, etc. El sentido moral se desarrolla desde la infancia y se va perfeccionando a lo largo de la vida, mediante la educación, la experiencia y la reflexión.
Para mejorar nuestro sentido moral, podemos seguir algunas recomendaciones, como:
- Conocernos a nosotros mismos: para hacer lo correcto, es importante conocernos a nosotros mismos, es decir, saber cuáles son nuestros valores, nuestras creencias, nuestras motivaciones, nuestras fortalezas, nuestras debilidades, etc. Esto nos ayudará a tener una mayor claridad, coherencia y confianza a la hora de actuar.
- Respetar a los demás: para hacer lo correcto, es importante respetar a los demás, es decir, reconocer su dignidad, sus derechos, sus opiniones, sus sentimientos, sus necesidades, etc. Esto nos ayudará a tener una mayor empatía, tolerancia y colaboración a la hora de actuar.
- Aprender de los ejemplos: para hacer lo correcto, es importante aprender de los ejemplos, es decir, observar y seguir a las personas que nos inspiran, que nos enseñan, que nos orientan, que nos apoyan, etc. Esto nos ayudará a tener una mayor referencia, inspiración y motivación a la hora de actuar.
- Ampliar nuestra visión: para hacer lo correcto, es importante ampliar nuestra visión, es decir, informarnos, leer, viajar, conocer, dialogar, etc. Esto nos ayudará a tener una mayor cultura, conocimiento y comprensión a la hora de actuar.
- Reflexionar sobre nuestras acciones: para hacer lo correcto, es importante reflexionar sobre nuestras acciones, es decir, pensar, analizar, evaluar, criticar, etc. Esto nos ayudará a tener una mayor conciencia, responsabilidad y mejora a la hora de actuar.
Herramientas para el Autoconocimiento
El autoconocimiento no se logra de la noche a la mañana. Requiere tiempo y reflexión. Aquí hay algunas herramientas que pueden ayudarte:
- Diario Personal: Escribe tus pensamientos y emociones diariamente.
- Feedback de Otros: Pide a amigos y familiares que te den su opinión honesta.
- Meditación y Mindfulness: Practica la atención plena para entender mejor tus pensamientos y emociones.
Preguntas para Reflexionar
- ¿Cuáles son mis valores fundamentales?
- ¿Mis decisiones me hacen sentir bien conmigo mismo?
- ¿Cómo afectan mis decisiones a los demás?
Casos Prácticos
Imagina que te enfrentas a una decisión difícil en el trabajo. ¿Escoges lo que es mejor para ti o lo que es mejor para el equipo? Reflexiona sobre tus valores. Si la honestidad y el trabajo en equipo son importantes para ti, quizás la decisión más acertada sea la que beneficie al grupo.
Ejemplo en la Vida Personal
Piensa en una situación personal donde tengas que elegir entre varias opciones. Por ejemplo, ¿deberías mudarte a otra ciudad por un trabajo mejor pagado? Considera cómo esta decisión se alinea con tus valores, como la familia, la estabilidad o el crecimiento personal.
Cómo saber si hago lo correcto con mi pareja
Determinar si estás haciendo lo correcto en una relación de pareja puede ser un desafío complejo, pero hay varios factores y reflexiones que pueden guiarte en esta evaluación. Aquí te presento algunos aspectos clave a considerar:
- Comunicación Abierta y Honesta: Una comunicación eficaz es fundamental en cualquier relación. Pregúntate si estás siendo transparente con tus pensamientos y sentimientos y si estás escuchando activamente a tu pareja.
- Respeto Mutuo: El respeto es un pilar en las relaciones saludables. Evalúa si respetas las opiniones, decisiones y límites de tu pareja, y si sientes que recibes el mismo nivel de respeto a cambio.
- Apoyo y Comprensión: Considera cómo apoyas a tu pareja en sus metas y desafíos. Es igualmente importante sentir que tu pareja te apoya.
- Equilibrio en Dar y Recibir: Una relación equilibrada no es necesariamente 50/50 en todo momento, pero debería haber un sentido general de equidad y reciprocidad.
- Resolución de Conflictos: Todos los pares enfrentan conflictos. Lo importante es cómo los manejas. Pregúntate si abordas los desacuerdos con madurez, buscando soluciones constructivas y evitando la culpa y el resentimiento.
- Crecimiento Personal y como Pareja: Una relación saludable permite el crecimiento personal y como pareja. Reflexiona si ambos están creciendo y aprendiendo juntos.
- Intimidad y Conexión: La intimidad no se limita solo al aspecto físico; también incluye la conexión emocional y espiritual. Evalúa la calidad de tu intimidad y conexión con tu pareja.
- Honestidad Contigo Mismo: A veces, lo más difícil es ser honesto contigo mismo sobre si tus necesidades y deseos están siendo satisfechos en la relación.
- Escuchar a Tu Intuición: A menudo, tu intuición puede darte pistas sobre si algo no va bien o si estás en el camino correcto en tu relación.
- Busca Feedback Externo: A veces, hablar con amigos cercanos, familiares o un consejero puede ofrecer una perspectiva útil y objetiva sobre tu relación.
- Felicidad y Satisfacción General: Por último, considera tu nivel general de felicidad y satisfacción en la relación. ¿Te sientes mayormente contento, seguro y valorado?
Conclusión
Hacer lo correcto es una aspiración que todos tenemos como seres humanos, pero que no siempre es fácil de cumplir. Hacer lo correcto implica un juicio de valor sobre nuestras acciones, que depende de muchos factores, como el contexto, la cultura, la religión, la ley, la educación, la personalidad, etc.
Hacer lo correcto tiene muchos beneficios para nuestro bienestar, como mejorar la autoestima, fomentar la felicidad, reforzar las relaciones y contribuir al bien común. Sin embargo, también tiene muchas dificultades, como el miedo, la duda, la culpa, la presión, la influencia, el conflicto, la ambigüedad, la incertidumbre, etc.
Para saber si hacemos lo correcto, podemos seguir algunos pasos, como identificar el problema, analizar la situación, explorar las alternativas, elegir la mejor opción, actuar con responsabilidad y evaluar el resultado. Para mejorar nuestro sentido moral, podemos seguir algunas recomendaciones, como conocernos a nosotros mismos, respetar a los demás, aprender de los ejemplos, ampliar nuestra visión y reflexionar sobre nuestras acciones.
Esperamos que este artículo te haya sido útil y te haya ayudado a resolver tu intención de búsqueda sobre cómo saber si haces lo correcto. Si quieres saber más sobre este tema o sobre otros relacionados con la psicología, te invitamos a visitar nuestro blog de Zero Psicólogos, donde encontrarás más contenidos de calidad y de interés. También puedes contactar con nosotros si necesitas una atención personalizada y profesional. Estaremos encantados de ayudarte. 😊
Fuentes del artículo
Libros
- «El Arte de Amar» de Erich Fromm: Este clásico explora la naturaleza del amor, incluyendo el amor propio y el amor en las relaciones, lo cual es fundamental para comprender las decisiones correctas en el contexto de las relaciones personales.
- «Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva» de Stephen R. Covey: Un libro que ofrece una guía para la mejora personal y profesional, muy útil para entender cómo nuestras decisiones impactan en nuestra efectividad y bienestar.
- «Inteligencia Emocional» de Daniel Goleman: Este libro es esencial para comprender cómo nuestras emociones influyen en nuestras decisiones y cómo podemos gestionarlas mejor.
- «El Hombre en Busca de Sentido» de Viktor E. Frankl: Aunque enfocado en experiencias extremas, este libro ofrece perspectivas valiosas sobre cómo encontrar propósito y dirección en la vida.
- «Cómo Tomar Decisiones Correctas y Experimentar Paz Interior» de Joyce Meyer: Este libro proporciona una perspectiva espiritual y práctica sobre la toma de decisiones.
Sitios Web
- Psicología y Mente (psicologiaymente.com): Una web con numerosos artículos sobre psicología, desarrollo personal y relaciones, ideal para entender el trasfondo psicológico de las decisiones.
- Mente Asombrosa (menteasombrosa.com): Ofrece artículos sobre autoconocimiento, desarrollo personal y psicología.
- TED Talks (ted.com): Aunque no es un sitio web de lectura tradicional, las charlas TED ofrecen valiosas perspectivas de expertos sobre temas como la toma de decisiones, la psicología y el autoconocimiento.
- Psychology Today (psychologytoday.com): Si bien es un sitio en inglés, ofrece una amplia gama de artículos sobre psicología que pueden ser útiles y están escritos por expertos en el campo.
- Vida Positiva (vidapositiva.com): Un recurso en línea que ofrece consejos y artículos sobre bienestar, autoayuda y desarrollo personal.