Cómo superar el miedo escénico en los músicos

Cómo superar el miedo escénico en los músicos

Miedo escénico

Qué es, de dónde viene y cómo tratarlo

El miedo escénico (pánico escénico  ) representa un fenómeno generalizado entre las personas que ejercen profesiones artísticas , precisamente por las tensiones a las que están expuestas durante sus frecuentes actuaciones públicas .

Esta condición está particularmente presente entre los músicos y se manifiesta en varios niveles, involucrando las esferas cognitiva , física  y conductual .

El miedo escénico en músicos es un fenómeno bastante consistente y complejo de analizar, que afecta al 69% de los músicos y se caracteriza por la presencia de un conflicto real entre el deseo de implicarse exponiéndose ante el público y el miedo a ser inadecuado y a no puede ejecutar la actuación.

Consecuencias del miedo escénico

  1. Reducción del rendimiento: El miedo escénico puede afectar el rendimiento del músico en el escenario. Los nervios y la ansiedad pueden hacer que el músico cometa errores, pierda la concentración o se sienta incómodo, lo que puede afectar su desempeño.
  2. Aislamiento social: El miedo escénico puede llevar a que el músico evite presentarse en público o se aleje de otros músicos y de la escena musical en general. Esto puede llevar a la soledad y aislamiento social, lo que a su vez puede afectar la salud mental.
  3. Desmotivación: Si el miedo escénico se convierte en un obstáculo para el músico, puede desmotivarlo y hacer que pierda la pasión por la música. La falta de confianza en sus habilidades puede llevar a que abandone la música por completo.
  4. Baja autoestima: El miedo escénico puede afectar la autoestima del músico. Si se siente incómodo o inseguro en el escenario, puede empezar a cuestionar sus habilidades y su talento. Esto puede llevar a una baja autoestima y falta de confianza en sí mismo.
  5. Problemas de salud mental: El miedo escénico puede ser un síntoma de trastornos de ansiedad como la fobia social. Si no se trata adecuadamente, puede llevar a problemas de salud mental más graves como la depresión, el estrés postraumático y la adicción.

Algunas teorías comparan la ansiedad escénica con la ansiedad social o escénica más general , mientras que otras enfatizan su independencia, considerándola una reacción exclusiva y limitada a la actuación del artista. Aunque es posible encontrar algunos elementos típicos de la ansiedad social en la ansiedad escénica, como por ejemplo el miedo a ser juzgado por los demás o las altas expectativas sobre el propio desempeño/actuaciones.

Quien decide pisar el escenario exponiéndose al juicio público, se pone en juego y  acepta las consecuencias positivas y negativas que pueden derivarse de una situación que ya de por sí es ansiosa, a diferencia de la socialmente ansiosa , en la que hasta la más mínima La posibilidad de contacto con los demás se percibe como un peligro que debe evitarse por todos los medios.

Brodsky distingue la ansiedad escénica de la ansiedad social y la ansiedad escénica clasificándola como “ Síndrome de estrés de los músicos ”, un fenómeno específico común a todos los artistas, independientemente de sus modalidades de interpretación.

En la ansiedad social, el malestar se genera por el miedo a ser observado y juzgado por todos , incluso cuando puede suceder que nadie se dé cuenta durante la circunstancia temida. La actuación de un artista, por otro lado, implica la exposición a una audiencia real lista para observar y juzgar.

CÓMO SUPERAR EL MIEDO ESCÉNICO EN LOS MÚSICOS

Causas y consecuencias del miedo escénico

Entonces, tratemos de entender específicamente las formas de expresar el miedo escénico y las posibles causas.

Barlow ha desarrollado un modelo general de ansiedad que puede ser particularmente útil para comprender las dinámicas que producen ansiedad entre los músicos. Identifica dos componentes en la ansiedad relacionada con el miedo escénico: una predisposición genética y una vulnerabilidad psicológica , y puede manifestarse en varios niveles:

  • Emocional (tensión, aprensión, pánico)
  • Cognitivo (miedo a volverse ansioso, pensamientos negativos, distracción, fallas de memoria)
  • Físico (aumento del ritmo cardíaco y sudoración, salivación cero, trastornos gastrointestinales, dificultad para respirar, problemas musculares)
  • Comportamiento (sacudidas de brazos y piernas, errores técnicos durante la ejecución)

Esta constelación de síntomas, además de producir un importante malestar en el sujeto en cuestión, puede afectar negativamente la calidad de la interpretación del músico, desarrollando la tendencia a evitar oportunidades para futuras actuaciones.

La ansiedad anticipatoria , presente en el miedo escénico, puede incluso manifestarse incluso semanas antes o después de la actuación a través de diversas formas de malestar, como irritación , aislamiento social y una mayor tendencia a enfermarse físicamente .

Miedo escénico causas

#CausaDescripción
1Falta de experienciaSi eres un músico principiante o tienes poca experiencia tocando en vivo, es común sentir ansiedad al enfrentarte al público.
2PerfeccionismoSi eres muy exigente contigo mismo y tienes expectativas poco realistas, es posible que te sientas ansioso ante la posibilidad de cometer errores en el escenario.
3Autoestima bajaSi no tienes confianza en tus habilidades como músico, es probable que te sientas inseguro y ansioso cuando tienes que tocar en público.
4Presión socialSi sientes que debes cumplir con las expectativas de tus amigos, familiares o compañeros de banda, es posible que te sientas ansioso ante la posibilidad de defraudarlos.
5Miedo al rechazoSi tienes miedo a ser criticado o rechazado por el público, es probable que sientas ansiedad antes de una presentación en vivo.
6Traumas previosSi has tenido malas experiencias en el escenario en el pasado, como haber sido abucheado o haber cometido errores graves, es posible que sientas miedo de volver a pasar por eso.
7Falta de preparaciónSi no has ensayado lo suficiente o no te sientes seguro con la canción que vas a tocar, es probable que sientas ansiedad ante la posibilidad de cometer errores.
8Problemas de salud mentalSi tienes ansiedad generalizada, fobia social o trastorno de pánico, es posible que experimentes miedo escénico como síntoma de estas afecciones.
9Presión por la competenciaSi sientes que estás compitiendo con otros músicos o bandas, es posible que sientas ansiedad ante la posibilidad de no estar a la altura.
10Uso de sustanciasSi abusas del alcohol, drogas u otras sustancias para enfrentar el miedo escénico, es probable que experimentes más ansiedad a largo plazo y que tu desempeño como músico se vea afectado.

¿Qué factores provocan ansiedad en el músico?

Intentemos identificar y comprender las posibles causas que subyacen a este complejo fenómeno.

En los músicos, la ansiedad puede surgir de una serie de miedos conscientes y racionales , pero también inconscientes , ligados por ejemplo a estímulos condicionados como una o varias actuaciones pasadas fallidas . A menudo, es precisamente el recuerdo de tales experiencias lo que alimenta más pensamientos negativos y ansiedades anticipatorias .

A nivel cognitivo suele haber una evaluación incorrecta de las propias capacidades , caracterizada por sentimientos de inadecuación con respecto a la posibilidad de desempeñarse bien.

De hecho, una condición de este tipo no hace más que entorpecer al músico en su desempeño , interfiriendo realmente en su capacidad de concentración y en la ejecución técnica , confirmando la idea de no estar a la altura.

Como puede verse en las diversas formas de ansiedad, se desencadena un auténtico círculo vicioso que puede llevar al sujeto a conductas de evitación , que limitan en gran medida su crecimiento personal y profesional.

Algunos estudios descriptivos subrayan una tendencia, común a muchos músicos, a atribuir una importancia excesiva a la calidad técnica de su interpretación, que juega un papel fundamental en la definición de su propia identidad y autoestima .

Esta alta inversión que hace el músico con respecto a su profesión lo hace más vulnerable frente al error , el cual será vivido como un fracaso tanto personal e individual como profesional .

La búsqueda del perfeccionismo y la meticulosidad excesiva puede, sin embargo, resultar contraproducente, en la medida en que exacerbará los síntomas angustiosos presentes en el miedo escénico, antes y durante el fatídico momento de la representación.

En ocasiones el miedo a la actuación puede generarse por la compleja interacción de múltiples factores relacionados con el tipo de actuación:

  • Nivel de preparación (técnica, estrategias de afrontamiento, experiencia, elección de repertorio)
  • Modalidad de ejecución (colectiva o individual, competitiva o valorativa, importancia concedida a la exposición)
  • Características de la audiencia (tamaño, nivel de familiaridad, calidad de interacción con ella, presencia de personas subjetivamente importantes)
  • Factores de personalidad (niveles de excitabilidad y activación del sistema nervioso autónomo)
  • Características afectivas (rasgos de ansiedad, vulnerabilidad emocional, introversión)
  • Cognitivas (tendencia a rumiar, percepción de riesgo, pensamientos irracionales, autoeficacia)
  • Comportamiento (habilidades de regulación emocional, estrategias de resolución de problemas)

Posibles tratamientos para el miedo escénico

Romper los pensamientos negativos

En general, las perspectivas cognitivistas centran la atención en la necesidad de modificar los pensamientos negativos que acompañan no sólo la actuación del artista, sino todo el período que la precede.

Es importante que los mensajes negativos se transformen gradualmente en positivos.

Para dar un ejemplo concreto, un pensamiento como «debo ser apreciado a toda costa por el público» podría cambiarse por «incluso cuando estoy en mi mejor potencial, no se dice que todos me apreciarán».

En el campo psicoanalítico se han propuesto interpretaciones alternativas con respecto a la comprensión de la angustia escénica. En primer lugar, se concibe como parte de un fenómeno muy amplio en el que las características del sujeto como los rasgos de personalidad y los conflictos internos juegan un papel significativo , más que como un fenómeno aislado.

Superar el miedo a ganar

Además, si la mayoría de los estudios sitúan el miedo a ser juzgado y a fracasar como la principal causa de la ansiedad, autores como JJ Nagel atribuyen al miedo una función defensiva que permite al artista preservar su autoestima y protegerlo de la eventualidad de un golpe .

La ansiedad escénica, por tanto, sería la expresión de conflictos intrapsíquicos en los que el deseo de alcanzar el éxito choca con el miedo a que éste se materialice. Por lo tanto, el foco está puesto más que en el miedo a ser juzgado en el miedo al éxito .

Los autores que sustentan esta perspectiva han planteado la hipótesis de que en muchos músicos tales conflictos pueden ser generados por relaciones problemáticas con las figuras paternas , quienes no siempre aprueban su elección profesional, considerándola precaria e inestable. Además, en un entorno clínico, muchos artistas que deciden realizar un curso de psicoterapia revelan que no se sienten suficientemente apoyados y comprendidos por la mayoría de las personas, con respecto a su profesión.

Por lo tanto, el éxito podría representar una forma inconsciente para que el artista satisfaga esos deseos inaceptables y, por lo tanto, es temido y ahuyentado por la ansiedad. Durante la actuación pública el músico experimentaría este conflicto interior de forma simbólica.

Algunos estudios han encontrado que muchas veces la ansiedad presente en las personas con miedo escénico puede surgir de la sensación de precariedad e incertidumbre que implica la profesión de músico, tanto en términos económicos como relacionales. En ocasiones, en un intento de gestionar la ansiedad y el estrés relacionado con la actuación, algunos músicos pueden caer en conductas de riesgo , como el uso de psicofármacos o drogas , que en realidad agravan la situación. El uso de sustancias psicoactivas, además de tener un impacto negativo en la salud psicofísica , de hecho reduce el control motor, que es esencial para garantizar un desempeño en vivo de alto nivel.

El fenómeno de la ansiedad escénica en la profesión de músico es aún un campo de investigación poco explorado, especialmente en lo que se refiere a los factores que pueden generarla.

¿Cómo es posible gestionar y superar esta forma de malestar?

Varios autores subrayan la futilidad de soluciones como la intensificación de pruebas o ejercicios para mejorar la calidad del rendimiento. Comportamientos de este tipo aumentarían aún más la ansiedad y la tendencia al perfeccionismo.

A través de diversos estudios e investigaciones se han identificado algunas intervenciones que han resultado especialmente eficaces en el tratamiento de la ansiedad en músicos:

  • entrenamiento autógeno
  • Ejercicios físicos (respiración, relajación, estiramiento)
  • Técnicas cognitivas (desensibilización)
  • estrategias de afrontamiento
  • Meditación
  • biorretroalimentación
  • Terapia musical
  • Técnica Alexander (curso educativo que permite aliviar la tensión muscular en áreas específicas del cuerpo, mejorar la postura y la coordinación)
  • Yoga
  • Hipnosis
  • Psicoterapia (posiblemente asociada a tratamientos farmacológicos)

Estas formas de intervención serían particularmente efectivas, especialmente si se combinan entre sí en un enfoque holístico que tenga en cuenta la heterogeneidad y complejidad del fenómeno, al favorecer:

  • autocomprensión
  • Capacidad de autorregulación y estabilización emocional del individuo
  • Mejorar la interpretación o actuación del artista.

Un estudio especialmente interesante ha puesto de relieve los efectos positivos que las técnicas de yoga y meditación pueden generar en la interpretación de los músicos.

Durante el estudio, jóvenes músicos profesionales fueron seleccionados y posteriormente divididos en dos grupos diferentes .

El primer grupo se involucró en un curso intensivo basado en el uso de prácticas de yoga y meditación durante un período de aproximadamente dos meses, mientras que el segundo grupo, es decir, el grupo de control, no se sometió a ningún tipo de tratamiento. A través de pruebas específicas y herramientas de evaluación fue posible monitorear los niveles de ansiedad y estado de ánimo de los sujetos, tanto al inicio del entrenamiento como al final. Además, seguimientos específicos han demostrado que incluso después de un año, los jóvenes músicos que habían participado en el curso intensivo de yoga y meditación mostraban niveles más bajos de ansiedad., una reducción de emociones negativas y pensamientos perturbadores durante su actuación, en comparación con sujetos no tratados. En general, se encontró una mejora en el bienestar psicofísico de los sujetos, tanto en la calidad de su desempeño como en la vida diaria.

Las prácticas de yoga y meditación serían particularmente efectivas para manejar la tensión emocional  que subyace al miedo escénico, precisamente por el enfoque holístico en el que se basan. Partiendo de la premisa teórica de la existencia de una conexión mente-cuerpo , de hecho, promueven el uso de técnicas específicas que incluyen ejercicios de respiración , meditación, mantenimiento de la concentración , mejora de la postura y flexibilidad general del cuerpo. Estas metodologías también serían muy efectivas en el tratamiento de trastornos musculares y posturales (dolor musculoesquelético, síndrome del túnel carpiano, calambres, contracciones involuntarias) que suelen desarrollar los músicos debido al exceso de entrenamiento oa factores psicológicos como la ansiedad y el estrés.

Se trata de metodologías que actúan sobre la capacidad de controlar voluntaria y conscientemente el propio cuerpo, reduciendo así ese conjunto de tensiones musculares involuntarias que pueden interferir en la fluidez de la actuación.

Aún no está claro si el miedo escénico puede considerarse un fenómeno aislado y desligado de la personalidad del músico o si, por el contrario, forma parte integrante de una sintomatología más amplia y compleja.

Se trata de un fenómeno especialmente complejo e interesante, para cuyo tratamiento se pueden contemplar cursos específicos y formación personalizada en función de las necesidades personales, debidamente sustentados en la figura de un especialista. A través de la estructuración e integración de estos caminos es posible ofrecer una ayuda válida que permita a los músicos comprender y analizar las razones de su propio malestar interior, al mismo tiempo que brinda las herramientas para poder superarlo gradualmente y manejarlo para que se recupere. no sea incapacitante para el desarrollo de su carrera artística y, en general, para el mantenimiento de una condición global de bienestar psicofísico.

¿Cómo superar el miedo escénico en músicos?

Como psicólogo, entiendo que el miedo escénico en los músicos es un problema muy común, y sé que puede ser muy desafiante superarlo. Sin embargo, hay estrategias que puedes utilizar para manejar tus emociones y rendir mejor en el escenario. Aquí te comparto algunas ideas:

  1. Aprende a respirar profundamente: La respiración es una herramienta poderosa para relajarte y reducir el estrés. Practica la respiración profunda y lenta antes de subir al escenario y mientras estás tocando. Esto te ayudará a controlar tu ritmo cardíaco y a disminuir la sensación de ansiedad.
  2. Practica en público: Si el miedo escénico es un problema para ti, es importante que te acostumbres a tocar frente a otras personas. Haz pequeñas presentaciones en lugares informales como reuniones familiares o con amigos. De esta manera, te irás acostumbrando a la sensación de estar frente a un público.
  3. Visualízate con éxito: Antes de subir al escenario, imagina cómo te gustaría que fuera tu presentación. Visualízate tocando con confianza y habilidad. Esto te ayudará a aumentar tu autoestima y a reducir la ansiedad.
  4. Aprende a controlar tus pensamientos: Es común que los músicos se sientan ansiosos porque piensan en cosas negativas como equivocarse o que el público no les guste. Sin embargo, es importante que aprendas a controlar estos pensamientos negativos y a reemplazarlos con pensamientos más positivos. Por ejemplo, puedes repetirte a ti mismo frases como «soy un buen músico» o «me gusta tocar para otras personas».
  5. Mantén una actitud positiva: Mantener una actitud positiva y confiada es clave para superar el miedo escénico. Recuerda que los errores son normales y que lo importante es disfrutar de la música y compartir tu talento con el público.

Espero que estas ideas te hayan sido útiles para entender cómo superar el panico escenico. Recuerda que superar el miedo escénico lleva tiempo y práctica, pero con paciencia y dedicación, ¡puedes lograrlo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *