
El papel del salvador. ¿Te sientes responsable de los problemas de los demás?
Índice
- 1 Introducción
- 2 ¿Cómo llegamos a asumir el papel de salvador?
- 3 Características del rol de salvador
- 4 Razones por las que las personas asumen el papel de salvador
- 5 ¿Cómo nos afecta personalmente asumir el papel de salvador?
- 6 ¿Cómo afecta el papel de salvador a nuestra vida profesional?
- 7 ¿Cómo podemos disminuir los efectos del papel de salvador?
- 8 Mi recomendación de lectura para evitar el papel del salvador
¿Qué significa el papel de Salvador? Rescatador – es la palabra que describe a aquella persona que asume la responsabilidad de «salvar» a otra persona cuando esta última tiene que afrontar situaciones difíciles en la vida.
Introducción
A muchos de nosotros nos suele pasar que nos vence un instinto impulsivo de ayudar incondicionalmente a quienes nos rodean cuando vemos que estas personas se enfrentan a situaciones difíciles y cargadas de afectos negativos. Nuestra intención de ayudar a las personas cercanas a nosotros cuando tienen períodos más difíciles de manejar, se manifiesta incluso si estas personas no solicitan nuestra ayuda. Este rol que asumimos en relación con nuestros seres queridos se denomina Rol Rescatador. En este artículo intentaré familiarizarte con este rol y los efectos que tiene tanto en nuestra vida como en la vida de los demás.
¿Cómo llegamos a asumir el papel de salvador?
El papel del salvador surge por el entorno y la forma en que fuimos criados como niños. Los niños aprenden a manejar las cosas a través de la imitación y absorben los mensajes verbales y no verbales del entorno en el que se desarrollan. Lo que aprenden en casa sobre sí mismos y quienes los rodean se convierte en una verdad universal, fuertemente impresa en su subconsciente.
Cuando los niños están sobrecargados con responsabilidades que no concuerdan con su nivel de desarrollo, los roles familiares se desdibujan y se invierten. Si los niños se ven obligados a cuidarse a sí mismos, y más aún a cuidar a sus padres, aprenden que su función es ayudar y salvar a los demás y llegan a creer que para eso fueron creados. . Por eso, en la edad adulta, se identifica con el papel de salvador.
Asimismo, si durante la infancia, los padres se enfocaron en sus propias necesidades, descuidando las emociones y necesidades del niño, el mensaje que se envía al niño es “yo soy el único que importa, lo que sientes no es importante”.
La privación de atención y afecto lleva al niño a creer que es invisible y sin importancia para sus padres. Esta creencia hace que el niño se esfuerce por hacerse visible a los ojos de los padres. Intenta sacar buenas notas, ayúdales con las tareas del hogar o hazles tareas difíciles, solo para llamar la atención sobre ellos.
En la edad adulta, las consecuencias de este patrón tóxico de crianza de los hijos conducen a una baja autoestima, una fuerte tendencia al perfeccionismo y un fuerte deseo de ayudar a los demás para ser visto y validado emocionalmente.
En la conclusión de este subcapítulo, el papel de salvador surge cuando vivimos en un ambiente familiar tóxico, donde estamos cargados con responsabilidades apropiadas para nuestra edad y donde nuestras necesidades físicas y emocionales son desatendidas y relegadas a un segundo plano, recibiendo necesita primero a nuestros padres.

Tipos de responsabilidad
Responsabilidad práctica
Responsabilidad práctica: ocurre cuando el padre obliga a su hijo a realizar tareas diferentes, desproporcionadas para la edad y el nivel de desarrollo físico y mental. Por ejemplo, hay padres, de zonas rurales, que ponen a sus hijos a trabajar y cuidan animales, limpian la casa, cocinan o cuidan a sus hermanos o hermanas menores, mientras sus padres están en el trabajo o padecen cierta condición. o adicción.
Responsabilidad emocional
Responsabilidad emocional : es mucho más traumática y tiene un gran impacto en la vida de una persona en comparación con la responsabilidad práctica. Esto se refiere a cargar al niño con las necesidades emocionales de los padres. A continuación te daré algunos ejemplos:
- Mihai es un niño de 9 años que diariamente tiene que cuidar a su madre que sufre de un trastorno médico, mientras su padre está en el trabajo. En este caso, el niño es abusado por dos lados, uno por el padre, que coloca una responsabilidad tan grande sobre el niño, y por la madre, que antepone sus necesidades. En esta situación el niño madura desde temprana edad, y puede tener la sensación de que no importa a los demás, que sus necesidades son menos importantes y que su función es complacer o ayudar a los miembros de la familia.
- Alina es una niña de 12 años cuyo padre es alcohólico. Este es un hombre distante que rechaza la necesidad de afecto de Alina, hablándole agresivamente y siempre alejándola. El salario de la madre se usa para los gastos del hogar y el padre usa el dinero para comprarse alcohol. Cada vez que el padre se emborracha, Alina y su madre tienen que llevarlo a casa en brazos. Cuando intenta hablar con la madre sobre el problema del padre, la madre niega con vehemencia que el padre tenga un problema con el alcohol y le dice a Alina que las cosas son perfectamente normales. En esta situación, Alina también es abusada por ambos padres. En primer lugar por el padre que rechaza sus necesidades de afecto y la madre que desregula su contenido informativo. Debido a esta interrupción del contenido informativo, la niña llegará a creer que lo que dice no es bueno,
En la edad adulta, estos abusos emocionales conducirán a una baja autoestima, una fuerte necesidad de brindar afecto, relaciones interpersonales defectuosas y la profunda sensación de vacío interior causada por la falta de afecto. Aquí es donde aparece el papel del salvador, desde el deseo de recibir una validación emocional por la ayuda que ofrece a los que le rodean.
Estos abusos emocionales de los padres provocan profundos daños en la personalidad y en la forma de percibirse a sí mismo ya la realidad.
Características del rol de salvador
- Resolver los problemas de los demás es lo más importante en la vida del salvador, independientemente de que sus necesidades emocionales sean satisfechas o no.
- Empujan sus límites y se esfuerzan demasiado por el deseo de ayudar a los demás tanto como sea posible. Pueden enfadarse o frustrarse cuando se sienten abrumados por las tareas o los acontecimientos negativos de otras personas.
- Se sienten mal si los demás no aceptan su ayuda, considerando que sus seres queridos no pueden arreglárselas sin ellos.
- Necesitan ser validados por los gestos desinteresados que dan a los demás. Esta necesidad constante de validación proviene del deseo de ser visto y de ser considerado importante.
- Siento que si no ayudan a quienes los rodean serán abandonados.
- Son perfeccionistas y quieren ofrecer a sus seres queridos las mejores soluciones posibles. Si falla, asume la culpa por el fracaso de los demás.
Razones por las que las personas asumen el papel de salvador
Razón | CAUSA |
La necesidad de validar | Críticas, minimización de los éxitos. |
La necesidad de ser visto | Ausencia de atención de los padres en la infancia. |
Salvando a tu propia persona | Responsabilidad emocional temprana: solo importan las necesidades de los demás |
Huye de tus propias necesidades y sentimientos. | Responsabilidad emocional temprana: solo importan las necesidades de los demás |
Dependencia de los demás en uno mismo. | La necesidad de controlar |
Razones por las que alguien podría asumir el papel de salvador.
El agresor o perseguidor es la figura autoritaria que manipula a la víctima. No tiene en cuenta las necesidades y la identidad de la víctima, y sus acciones se dirigen hacia el abuso emocional o incluso físico de la víctima. La víctima es quien desatiende sus necesidades y minimiza sus propios poderes, dejándose abusar por el perseguidor y pidiendo ayuda y apoyo al salvador. El salvador es quien interviene en el conflicto entre el agresor y la víctima, tratando de salvar y solucionar las situaciones problemáticas de la víctima.
En algunos casos, la propia víctima puede convertirse en agresor para el rescatador, y luego el papel de este cambia al de víctima.
¿Cómo nos afecta personalmente asumir el papel de salvador?
Cuando asumimos el rol de salvador con familiares o personas cercanas, se produce una disfunción. Básicamente, la ayuda excesiva puede provocar dos reacciones por parte de los demás:
- La primera reacción es la adicción. Las personas se volverán dependientes de nosotros y siempre tendrán la intención de echarnos la responsabilidad de sus situaciones difíciles, y cuando no podamos ayudarlos, no sabrán qué hacer y cómo manejar el evento negativo. También pueden usar el chantaje emocional para obtener la ayuda que desean. En esta situación, el socorrista es probado por distintas emociones como: culpa por no poder ayudar a la víctima, vergüenza por rechazar su necesidad o incluso enfado cuando nota que no se respetan los límites que intenta imponer en esa relación.
- La segunda reacción es el rechazo . Algunas personas tienen un alto nivel de independencia y en el momento en que intentamos ayudarlas sin que nos lo pidan, llegaremos al límite de esa persona y provocaremos una reacción de enfado. En esta situación, el salvador a su vez sentirá ira, porque no comprende la necesidad de independencia de los demás. También sentirá frustración porque inconscientemente cree que sin su ayuda, los demás no pueden arreglárselas con seguridad.
¿Cómo afecta el papel de salvador a nuestra vida profesional?
Asumir el papel de salvador en el lugar de trabajo conduce al exceso de trabajo y al agotamiento clínico.
Un salvavidas en el entorno profesional tiende a asumir más tareas de las que puede manejar, ya sea que sus superiores se lo pidan o no. También en la relación con los compañeros, pueden asumir las responsabilidades de los demás aunque no sea necesario.
Estos comportamientos disfuncionales conducen a frustraciones físicas y emocionales y exceso de trabajo a largo plazo. El socorrista ya no podrá ofrecer ayuda ni realizar sus propias tareas, teniendo problemas de concentración, accesos de ira y agresividad, somatizando y cansándose tanto física como mentalmente.
El rescatista tendrá una disminución de la autoestima y puede terminar aislándose de los demás compañeros, sintiéndose culpable por no poder cumplir con sus responsabilidades.
¿Cómo podemos disminuir los efectos del papel de salvador?
En primer lugar para poder realizar un cambio en nuestro comportamiento, cualquier tipo de cambio, es muy importante analizar nuestro comportamiento y tomar conciencia de cuando se produce. Date tiempo e intenta, centrándote en ti mismo, tomar conciencia en qué momentos del día aparecen las ganas de ayudar a los demás. Fíjate en lo que sucede en tu cuerpo, qué pensamientos vienen a tu mente cuando quieres asumir el papel de salvador, qué sucedería si te negaras, cuál es la emoción predominante.
Vea si tiene suficientes recursos para ayudar a la otra persona, teniendo en cuenta sus propias necesidades. Si siente que sus necesidades no concuerdan con las solicitudes de ayuda de los demás, establezca límites de manera asertiva. Sé que es muy difícil rechazar a los demás, pero debemos recordar que somos los principales responsables de nosotros mismos y de nuestras propias experiencias. Parece egoísta, pero una buena forma de gestionar las emociones y los recursos pasa por priorizar todo lo que nos atañe a nosotros mismos.
Analiza si la persona que tienes a tu lado necesita ayuda y realmente no puede manejar por sí sola la situación a la que se enfrenta. Si dice que no necesita ayuda y que puede manejarlo por su cuenta, respete sus límites y déjela que lo haga por su cuenta. Puede volverse bastante frustrante cuando somos rechazados por otros, especialmente cuando sabemos que nuestras intenciones son las mejores, pero todos tienen sus límites y es muy importante respetarlos para tener una relación sana con las personas cercanas a nosotros.
Enfócate más en la escucha activa. La escucha activa es el proceso por el cual estamos atentos y centrados al 100% en lo que dice el emisor, la persona con la que nos estamos comunicando. Muchas veces sucede que las personas solo necesitan desahogarse emocionalmente, ser escuchadas y comprendidas, y hablar con alguien sobre su problema, sin buscar soluciones ni ayuda. Presta atención a lo que la persona con la que te estás comunicando tiene que decir y espera pacientemente para ver si te está pidiendo ayuda o simplemente necesita desahogarse emocionalmente.
Tómate tu tiempo y analiza cuáles son tus necesidades, explora detenidamente en tu pasado pero también en el presente cómo reacciona tu cuerpo y descubre cuál es la necesidad detrás del deseo de ayudar incondicionalmente a los demás. Explore esta necesidad e infórmese sobre cómo podría satisfacer su necesidad sin cruzar sus límites o agotar sus recursos personales.
El trianguló del ganador
Este concepto es la antítesis del triángulo dramático y fue descubierto por Acey Choy. El Triángulo del Ganador fue diseñado para ayudar a las personas que han asumido los roles del triángulo dramático a salir de este tóxico sistema de gestión de conflictos. El triángulo descubierto por Acey Choy a su vez tiene tres roles, a saber: Asertivo, Empático y Vulnerable.
Inseguro
El vulnerable es aquel que hizo el papel de víctima pero a diferencia de la víctima, está presente y consciente del momento en que atraviesa un momento difícil y utiliza sus propias habilidades para encontrar la forma adecuada de satisfacer sus necesidades adecuadamente. El vulnerable sabe que puede pedir ayuda, y si alguien se niega a su pedido, respeta los límites sin culparlo por imponer los límites.
El Empático (o Responsable)
El Empático/Responsable es quien tiene el papel de salvador en el triángulo dramático . Un empático es aquel que respeta las habilidades de los demás para pensar, sentir y pedir ayuda cuando la necesitan. Los empáticos son conscientes de que solo son responsables de sus propios sentimientos y necesidades, por lo que, a diferencia de los salvadores, no hacen cosas con las que no se sienten cómodos o que agotan sus propios recursos. Son capaces de hacer valer sus propias necesidades para poder decir «no» a las personas de una manera honesta y respetuosa con ambas partes. La habilidad clave para las personas empáticas es escuchar a los demás sin resolverles los problemas.
Asertividad
Asertivo es lo opuesto al agresor en el triángulo dramático. Satisface activamente sus propias necesidades e impulsos, pero a diferencia de un perseguidor, no tendrá que hacerlo a expensas de nadie más. Negociarán para encontrar un terreno común en la resolución de un conflicto o buscando la manera de satisfacer sus necesidades, pero a diferencia del agresor, actuarán sin avergonzar, despreciar, intimidar y abusar de los demás.
Conclusión
Si siente que su pasado es difícil de acceder o manejar, puede pedir ayuda terapéutica. Puede elegir un terapeuta que se adapte a sus necesidades para ayudarlo a comprender mejor las experiencias de la infancia que lo llevaron a convertirse en un rescatista. No tengas miedo, todos crecemos y tenemos nuestro bagaje emocional desde la infancia , y los terapeutas son personas empáticas, preparadas para apoyarte y ayudarte a comprender mejor tus experiencias emocionales.