Las motivaciones ocultas de aquellos atrapados en el papel de salvador

Las motivaciones ocultas de aquellos atrapados en el papel de salvador

El deseo de ayudar es un rasgo humano valioso, pero al mismo tiempo también es bastante complejo, especialmente cuando se manifiesta de manera incesante. El papel de salvador puede ser un rasgo persistente para algunas personas, que se sienten responsables de ayudar y salvar a otros. Muy a menudo, el complejo de salvador se define como una construcción psicológica que hace que una persona sienta una fuerte necesidad de buscar específicamente a personas que necesitan desesperadamente apoyo y ayuda, a menudo sacrificando sus propias necesidades.

Las características de tal personalidad tienen muchas raíces, siendo el resultado de una acumulación de factores psicológicos y emocionales, pero también de algunas experiencias de vida que contribuyeron a su formación.

Transformar el sufrimiento personal en ayuda para los demás

“Las experiencias personales de sufrimiento pueden ser una poderosa fuente de motivación para convertirse en rescatador” (Thompson, 2017). Para algunos rescatistas, el deseo incesante de ayudar puede ser alimentado por experiencias personales de sufrimiento o traumas pasados, lo que los lleva a brindar apoyo y atención, buscando reducir el dolor de los demás. La compasión y la empatía son las principales motivaciones en este caso.

La necesidad de validación y reconocimiento social. Buscando aprecio y aprecio

Una de las motivaciones ocultas del salvador es también la necesidad de validación y reconocimiento social. “El deseo de ser valorado y reconocido por los actos de ayuda puede impulsar el comportamiento del rescatista” (Johnson, 2019). El salvador busca la aprobación y el aprecio de los demás por las buenas obras que hace, y esto puede darle un sentido de importancia a los ojos de ellos.

Una raíz fundamental de esta motivación radica en una creencia limitante que tiene la persona salvadora, que la mayoría de las veces suena así: «Si siempre ayudo a las personas necesitadas, obtendré su amor y aprobación, así sé que soy un buen hombre». y tendré una vida feliz». Nada más falso, por supuesto, porque precisamente porque el salvador está siempre disponible, los demás, en lugar de agradecer, se acostumbran y esperan, sintiéndose con derecho a la ayuda que siempre han recibido.

Entonces, si bien puede sentirse feliz porque está ayudando a los demás, en algún nivel se siente muy triste y frustrado, precisamente porque las necesidades de los demás siempre son lo primero.

Algunas personas se quedan atrapadas en el papel de salvadores debido a la baja confianza en sí mismos y la baja autoestima, y ​​ayudar y «rescatar» a otros los ayuda a construir una imagen positiva de sí mismos y les da un sentido de valía. “Para algunos rescatistas, el comportamiento de ‘rescatar’ a otros puede ser una forma de compensar los sentimientos de inutilidad e inutilidad personal” (Smith, 2018).

Las motivaciones ocultas de aquellos atrapados en el papel de salvador

El rescate como forma de evitar el rechazo y el abandono

Los miedos profundos al rechazo y al abandono son otro combustible que empuja al rescatador al nivel del sacrificio en sus acciones para apoyar a los demás. “El deseo de rescatar a otros puede ser alimentado por el miedo al rechazo y al abandono, y el rescate se convierte en una forma de obtener apego y afecto” (Thompson, 2020). Convencido de que está «haciendo una cosa noble», el salvador puede creer que a través de los actos de ayuda ganará el cariño, la aceptación y el apego de los demás, evitando así el rechazo y el abandono. Desafortunadamente, la mayoría de las veces, no sólo no recibe el cariño, la aceptación y el apego tan deseados, sino que se encuentra con que, en un intento de «salvar» al otro, no le permite desarrollar su motivación interna y -Se responsabiliza de sus propios actos.

Lista de posibles motivaciones ocultas de las personas que se sienten atrapadas en el papel de salvadores

Motivación ocultaExplicación
Necesidad de validaciónEl deseo de ser apreciado y reconocido por los demás puede llevar a alguien a asumir el papel de salvador para recibir elogios y aprobación.
Baja autoestimaUna baja autoestima puede llevar a alguien a buscar validación externa a través de la ayuda y el rescate de los demás, lo que les permite sentirse valorados y necesitados.
Sentimiento de superioridadAl asumir el papel de salvador, algunas personas pueden sentirse superiores a los demás, lo que les permite reforzar su propio sentido de importancia y poder.
Necesidad de controlAl rescatar a otros, algunas personas pueden sentir que tienen un mayor control sobre su entorno y las personas que los rodean, lo que les brinda una sensación de seguridad y certidumbre.
Evitar el propio dolorAl centrarse en el sufrimiento de los demás y en su intento de ayudarlos, algunas personas pueden evitar enfrentar sus propios problemas y dificultades personales.
Necesidad de pertenenciaAl ser el salvador, algunas personas pueden encontrar un sentido de pertenencia y conexión con otros, lo que les brinda una sensación de identidad y propósito en sus relaciones.
Buscar redenciónAl rescatar a los demás, algunas personas pueden intentar compensar sus propios errores o sentimientos de culpa, buscando redimirse y encontrar un sentido de perdón personal.
Necesidad de evitar el rechazoEl temor al rechazo puede llevar a algunas personas a asumir el papel de salvador como una forma de evitar ser rechazadas o abandonadas por los demás.

Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas posibles motivaciones ocultas y que cada individuo puede tener combinaciones únicas de estas motivaciones o incluso otras diferentes. Además, estas motivaciones pueden ser conscientes o inconscientes para la persona que se encuentra atrapada en el papel de salvador. Como psicólogo, es fundamental explorar y comprender las motivaciones individuales de cada persona para ofrecerles un apoyo adecuado y ayudarles a encontrar un equilibrio más saludable en su vida.

¿Qué soluciones tiene un salvador para salir de la trampa de este rol?

“La gente es adicta al sufrimiento en diferentes niveles y en diferentes grados, y nos apoyamos para mantener estas adicciones” (Don Miguel Ruiz).

Y sin embargo, ¿qué soluciones tienes si te encuentras en la posición de salvador permanente, para salir de la trampa de este papel?

  • Establezca límites en sus relaciones con otras personas que le permitan equilibrar el cuidado de ellos con el intento de «salvarlos».
  • Di «quizás» o «no» antes de decir «sí» para darte tiempo para sopesar tus opciones.
  • Deja a tu ser querido, amigo, colega, etc. asumir la responsabilidad de sus propias acciones: usted nunca es responsable de las acciones de los demás; solo eres responsable de los tuyos.
  • Apoya, guía, pero no te sacrifiques. No hay nada noble en sacrificarse por los demás mientras se está en un colapso psicológico, emocional, físico y/o financiero.
  • Date tiempo y espacio para procesar tus emociones. 
  • Conviértete en una creencia del hecho de que eres una persona buena, valiosa y respetable, incluso si no te sacrificas todo el tiempo.
  • Solicita soporte especializado.

Conclusión

Las motivaciones ocultas de una persona atrapada en el rol de salvador pueden incluir la necesidad de validación y reconocimiento social, baja autoestima, así como miedo al rechazo y abandono, o experiencias personales de sufrimiento. El conocimiento de estos nos ayuda a comprender mejor la compleja dinámica del papel del salvador y sus consecuencias. Aunque no es fácil salir de este batidor complejo salvador, recuerda que tienes soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *