
Meditación y trastornos alimentarios: ¿cuáles son las ventajas?
Índice
Tratar con éxito los trastornos alimentarios ( bulimia , anorexia nerviosa y atracones) sigue siendo un desafío para los médicos y psicólogos en los países occidentales y la meditación es uno de los tratamientos utilizados recientemente. La meditación se utiliza no solo para el tratamiento de estos trastornos, sino también como una práctica de mantenimiento después del trastorno cuando el paciente se está recuperando y los sentimientos de ansiedad y estrés pueden causar reacciones negativas. Si no se gestionan bien, la ansiedad y el estrés pueden convertirse en motivo de recaída para la persona y hacer que vuelva a tener hábitos alimentarios destructivos y una bajada de autoestima general .
¿Que es la meditación?
Es una técnica que nació en las culturas orientales , hace miles de años. A lo largo del tiempo las técnicas han ido cambiando con la intención de desarrollar un método a través del cual la persona pueda alcanzar un estado de paz y tranquilidad mental , que le permita afrontar mejor el estrés diario. Muchos médicos ahora lo reconocen y lo recetan a sus pacientes, no solo mejorando su calidad de vida , sino también reduciendo los costos de atención médica.
La meditación fomenta y desarrolla la capacidad de concentración , la claridad , la positividad emocional y determina una forma «tranquila» de ver las cosas y su verdadera naturaleza. Con ejercicio constante, esta técnica nos permite transformar la mente y cultivar nuestra forma de ser e interpretar las cosas de manera positiva.
La meditación tiene la característica importante de promover la concentración en el momento presente , permite a la persona no detenerse en cosas que sucedieron en el pasado y reducir la ansiedad sobre lo que sucederá en el futuro. Lo mejor de la meditación es que no necesitas dedicarle muchas horas durante el día, diez minutos al día son suficientes para tener la mente más clara y tranquila.
Meditación y yoga
La meditación y el yoga van de la mano, incorpóralos y experimenta con diferentes técnicas de meditación si la que sigues te aburre, no temas explorar los diferentes tipos de meditación para que puedas descubrir qué técnicas funcionan mejor para ti. Después de tu práctica de meditación, encuentra suficiente tiempo para reflexionar sobre tus pensamientos, planes y metas para el futuro. Lleva un diario de todo tu progreso: te ayudará a mantener una visión positiva de tus habilidades.
Las personas con trastornos alimentarios pueden ser más propensas que otras a satisfacer en exceso las demandas del mundo exterior, pero recuerda reducir la velocidad y encontrar la paz contigo mismo. Evita hacer cosas que no te gustan, solo para hacerles un favor a los demás. Tener y madurar la capacidad de elegir lo que más te conviene.
El aspecto más importante es el crecimiento de la conciencia. La meditación está destinada a hacer que la persona se centre en el presente en lugar del pasado o el futuro.
Los beneficios de la meditación en los trastornos alimentarios
¿Cuáles son los beneficios de la meditación y el entrenamiento en concentración y atención plena en el tratamiento de los trastornos alimentarios? Enumeremos algunos.
- Puede ayudar a tomar conciencia de lo que come y, especialmente, por qué come o por qué no quiere comer. Imaginemos que estamos en un atracón y que antes de comer cualquier cosa que se nos ocurra nos detenemos a reflexionar y nos preguntamos «¿De verdad tengo hambre o hay alguna emoción que me está molestando ahora mismo y con la que no quiero lidiar?». » o “¿Qué estoy sintiendo?”. Tal trabajo sobre uno mismo podría ayudar a identificar lo que realmente necesito y nutrir el cuerpo de manera saludable.
- Reduce el estrés y la ansiedad . La comida, como ya se ha presentado en otros artículos, tiene un gran poder, es decir, el de regular nuestras emociones, comemos demasiado o demasiado poco. Las técnicas de meditación te permiten reducir el estrés interno que puede causar una distorsión en la forma en que “ves la comida”, ayudando a no ocultar las emociones.
- Haz las paces con la comida y con tu cuerpo . Tener control sobre la mente, los procesos automáticos, los pensamientos y las emociones negativas nos ayuda a aceptarnos tal y como somos, con todos los aspectos emocionales negativos que llevamos dentro.
Meditación: algunas aclaraciones
No existe un protocolo único para tratar todos los trastornos alimentarios, lo que significa que a menudo un tratamiento puede ser útil para algunos pero no para otros. Así como no hay dos copos de nieve iguales, diferentes personas con el mismo trastorno alimentario pueden responder de manera diferente al mismo tratamiento. Por eso, como dije antes, la medicina occidental trata de utilizar formas alternativas de terapia. La meditación es uno de esos esfuerzos, especialmente para aquellos trastornos alimentarios que tienen sus raíces en la depresión y la ansiedad. Los estudios muestran que la meditación regular puede ayudar a aliviar los síntomas y detener las distorsiones cognitivas. La práctica de la meditación puede enseñarte a comerpara quienes padecen este trastorno y estar más en sintonía con sus sensaciones físicas y emocionales.
Los contextos de vida en los que vivimos tienden a dejarnos en un constante estado de movimiento, debido a las presiones sociales y las expectativas de los demás. La meditación tiene el papel, no de apagar nuestro cerebro, sino de abrirlo a la autoconciencia.
Las mujeres con problemas de bulimia y anorexia nerviosa tienden a luchar con problemas de perfección, control y crítica. Las técnicas de meditación buscan ofrecer un enfoque de vida alternativo.
¡Ten cuidado!
La evidencia empírica demuestra que el mindfulness es efectivo ya que produce cambios en la metacognición relacionada con las emociones y los recuerdos . Esto sugiere que la atención plena puede ayudar a las personas a mantenerse alejadas de las emociones negativas. Mantener la «distancia adecuada» te permite gestionar mejor tu relación con la comida.
La disciplina de la meditación implica también adoptar una actitud de aceptación o desapego . Esto no significa desechar las emociones negativas, sino que te enseña a aceptar tus límites físicos y psicológicos. Los pacientes aprenden que los pensamientos, las emociones y los sentimientos como el dolor son transitorios y no necesariamente reflejan la realidad. Una discrepancia entre el yo ideal y el yo real aumenta la probabilidad de tener problemas de alimentación.
Hay pasos simples para introducir la atención plena mientras nos alimentamos:
- Comer sentado . Evite las comidas de pie frente a la cocina, incluso si está solo
- Haga que la comida dure al menos veinte minutos . Así que evita comer rápido sin saborear la comida.
- Come con tu mano no dominante . Por ejemplo, si eres zurdo, haz un esfuerzo para comer con la mano derecha.
Cinco consejos para meditar
Harvard Health Publications ha publicado cuatro formas sencillas de incorporar prácticas de meditación en nuestra vida diaria. Estos pasos son recomendables para las personas que actualmente padecen o han padecido trastornos alimentarios, pero no solo, de hecho todos podemos intentarlo.
- Comience el día con un saludo al sol , que es una técnica de Yoga que se caracteriza por una secuencia dinámica de posiciones a realizar de manera armoniosa sincronizando la respiración con el movimiento (es posible encontrar varios videos en la red que muestran cómo realizar estos movimientos).
- Practique de cinco a diez minutos de yoga para comenzar el día. Le ayudará a calmar su mente antes de que comience el día agitado.
Respira y crea un espacio cada día
- ¡Respirar! Tómese cinco minutos de su día de trabajo, o de otra actividad que le involucre la mayor parte del tiempo, y respire profunda, rítmica y constantemente.
- Cuando termine la jornada laboral o escolar, por la noche , antes de la cena, programe diez o quince minutos para meditar . Esto te permite liberar el estrés acumulado durante el día y relajarte antes de comer, enfocándote solo en la comida y no en lo que has dejado de lado temporalmente. Concéntrate en lo agradable del momento de la cena y/o el almuerzo.
- ¡Escanea el cuerpo antes de quedarte dormido! Por la noche, cuando estés en la cama, haz contacto con todas las partes de tu cuerpo. Concéntrese si detecta áreas de tensión en el cuerpo y relájese, liberando cualquier estrés que sienta en esa área. No pienses en lo que te espera al día siguiente o incluso en lo que pasó. Escucha tu cuerpo y tu respiración.
Estos pasos toman muy poco tiempo en el día y descubrirá que después se sentirá más cómodo con la forma en que aborda las situaciones problemáticas. El uso de la meditación te ayudará a ver más clara y conscientemente los momentos y situaciones que te generan más estrés, mirándolos con más claridad, afrontándolos mejor y encontrando soluciones más efectivas.
Las contraindicaciones de la meditación.
Sin embargo, quienes implementan esta práctica deben conocer las contraindicaciones. Vamos a enumerar algunos de ellos.
La meditación podría conducir a una relajación tan profunda que las personas que son más propensas al aburrimiento y a los sentimientos de vacío corren el riesgo de sufrir un fenómeno llamado despersonalización y desrealización en psicología , es decir, la experiencia muy particular de sentirse como si estuvieras viviendo un sueño o una película y te sientes desconectado de tu cuerpo y el mundo exterior.
La meditación puede empeorar las relaciones sociales y producir un cambio en el sentido de uno mismo . A veces, la experiencia puede ser tan fuerte que se pueden revivir eventos traumáticos.
Si es cierto que por un lado la meditación reduce el estrés, también lo es que hay situaciones sociales en las que tenemos que enfadarnos y reaccionar. La meditación podría volver pasiva a la persona.