
Procrastinación – ¿Cómo la combatimos?
Índice
Qué es la procrastinación?
La procrastinación en términos simples se define como posponer una cosa importante que debe hacerse, para más tarde. En esencia es más que eso, prácticamente cuando postergamos elegimos hacer otra cosa sabiendo que esto va en contra de nuestros planes y juicios.
Nuestra conciencia suele ser la que llama nuestra atención cuando procrastinamos y, por lo tanto, muchas veces terminamos sintiéndonos culpables y desanimados. Cuando procrastinamos, no solo somos conscientes de que estamos evitando lo que tenemos que hacer, sino que también sabemos que probablemente sea una mala idea y, sin embargo, lo hacemos de todos modos.
15 ejemplos de motivos para caer en la procrastinación
Motivo | Descripción |
---|---|
Miedo al fracaso | La persona tiene miedo de no cumplir con las expectativas, de cometer errores o de ser juzgado negativamente por otros, por lo que pospone la tarea para evitar sentirse vulnerable. |
Perfeccionismo | La persona siente la necesidad de que su trabajo sea perfecto, por lo que pospone la tarea para evitar cualquier imperfección o error. |
Falta de motivación | La persona no tiene una razón clara para hacer la tarea, por lo que pospone la tarea por falta de interés o entusiasmo. |
Falta de habilidades o conocimientos | La persona se siente insegura acerca de cómo hacer la tarea, por lo que pospone la tarea hasta que adquiere las habilidades o conocimientos necesarios. |
Desorganización | La persona no tiene un plan claro para hacer la tarea, por lo que pospone la tarea hasta que se sienta más organizada. |
Distracciones | La persona se distrae fácilmente con otras tareas o actividades más atractivas, por lo que pospone la tarea para hacerlas primero. |
Sobrecarga de tareas | La persona tiene demasiadas tareas pendientes, lo que hace que se sienta abrumada, por lo que pospone la tarea para hacer otras primero. |
Baja autoestima | La persona se siente insegura acerca de su capacidad para hacer la tarea, por lo que pospone la tarea para evitar sentirse vulnerable o expuesta. |
Ansiedad | La persona experimenta ansiedad en torno a la tarea, lo que hace que posponga la tarea para evitar sentirse ansiosa o estresada. |
Falta de energía o motivación física | La persona se siente cansada o sin energía para hacer la tarea, por lo que pospone la tarea hasta que se sienta más motivada físicamente. |
Falta de tiempo | La persona siente que no tiene suficiente tiempo para hacer la tarea, por lo que pospone la tarea hasta que tenga más tiempo disponible. |
Adicciones | La persona se siente atraída hacia actividades adictivas, como navegar por las redes sociales o ver videos en línea, lo que hace que posponga la tarea para continuar haciendo estas actividades. |
Falta de concentración | La persona tiene dificultades para concentrarse en la tarea, por lo que pospone la tarea para evitar la frustración que conlleva intentar concentrarse. |
Falta de compromiso | La persona no se siente comprometida con la tarea, por lo que pospone la tarea hasta que sienta que tiene una razón personal para hacerla. |
Falta de apoyo o recursos | La persona siente que no tiene suficiente apoyo o recursos para hacer la tarea, por lo que pospone la tarea hasta que tenga acceso a estos recursos. |

Si no es bueno para nosotros, ¿por qué posponemos las cosas?
La procrastinación parece una buena solución en este momento, porque nos ahorra el tiempo que debemos invertir en la activación que necesitamos hacer y de alguna manera nos calmamos, diciendo que tenemos más tiempo después o que no tenemos el estado de ánimo necesario. ahora. Sin embargo, en los momentos en que comenzamos a procrastinar, no nos preocupamos por los costos que esto conlleva y también vivimos una especie de ilusión del tiempo (como si nos perteneciera por completo y supiéramos exactamente lo que sucederá). suceder al día siguiente cuando en realidad no es así).
Los estudios psicológicos muestran que la razón principal por la que posponemos las cosas son nuestras emociones y pensamientos relacionados con lo que tenemos que hacer en lugar de una mala gestión del tiempo (aunque lo parezca desde fuera). Cada vez son más los psicólogos que opinan que la procrastinación es en realidad una técnica de regulación emocional por la que la persona trata de no enfrentarse a tareas difíciles que no le hacen sentir bien (por ejemplo, un alumno que tiene que estudiar para la sesión puede estar bastante ansioso pensando en la cantidad de material que tiene que recorrer y luego prefiere evitar estudiar haciendo actividades más relajantes).
Asimismo, las ganas de procrastinar aumentan aún más cuando lo que tenemos que hacer nos parece difícil y esto puede provocarnos una sensación de inseguridad y miedo que queremos evitar.
Así, el problema esencial de la procrastinación no está relacionado esencialmente con la gestión del tiempo , sino con nuestro estado emocional .
Procrastinación – ¿Cómo la combatimos?
- Un primer paso sería tomar conciencia de nuestras emociones y pensamientos . Necesitamos entender lo que sucede dentro de nosotros cuando posponemos las cosas. Es posible experimentar ansiedad y querer eliminarla. También podemos pensar que “la actividad me cuesta demasiado”, “es terrible sentirme tan tenso cuando tengo que hacer un trabajo” o “tengo que hacerlo todo a la perfección o con un nivel muy alto”. Todos estos pensamientos conducen a la procrastinación y la falta de confianza en que somos capaces de realizar esa actividad.
- Para cambiar nuestras emociones, necesitamos cambiar nuestro pensamiento . El primer paso sería aceptar las emociones negativas, intentando perseguir nuestros objetivos a pesar de ellas. El segundo paso sería adoptar un estilo de pensamiento que nos apoye en la actividad que tenemos que hacer, como “aunque me cueste, me puedo movilizar”, “esto también lo puedo hacer, les daré el paso”. paso a paso y lo solucionaré”, “aunque me equivoque lo arreglaré”, “quiero hacer las cosas lo mejor posible, tal vez no las pueda hacer a la perfección, pero es mejor hacerlas al 80% que nada».
- Necesitamos encontrar recompensas y una razón que nos motive a combatir la procrastinación. Lo ideal sería una recompensa que pueda mejorar nuestras emociones negativas que nos impiden realizar actividades importantes. Una de las soluciones que demostró ser eficaz en este caso sería centrarse en los aspectos positivos del embarazo. Nos ayuda a recordar los momentos en que hicimos algo similar y lo logramos. También podemos centrarnos en el resultado beneficioso de completar la tarea. ¿Qué tan bien te sentirás si has completado la tarea? ¿Qué podría decir el jefe/colega cuando vea que has terminado el trabajo?
- Aunque no es esencial, la gestión del tiempo sigue siendo importante :
- Es importante examinar lo más correctamente posible el tiempo necesario para una actividad y programarla en un período del día en el que podamos estar seguros de que podemos iniciarla. Si nos proponemos hacer algo sin programar y no establecemos un tiempo adecuado para la realización de las actividades, aumenta la probabilidad de procrastinación.
- Si la tarea o proyecto en el que tenemos que trabajar es difícil y sabemos que nos llevará más tiempo, es más fácil si desglosamos la actividad en tareas más pequeñas y marcamos cada una si hemos alcanzado un objetivo en esa tarea para animarnos. .
- Tenemos que renunciar a las excusas relacionadas con el tiempo, como «es demasiado tarde para empezar ahora», o «no es el momento adecuado». Si esperamos tener un determinado estado de ánimo o animo para hacer algo, probablemente nunca realizaremos las actividades necesarias. Nuestros estados de ánimo fluctúan, van y vienen, y no podemos confiar en ellos.
- Necesitamos tomar conciencia de los costos y beneficios de la procrastinación. Cuando posponemos una actividad para dedicarnos a otras menos importantes, la mayoría de las veces olvidamos cuáles serán las consecuencias del hecho de que pospongamos. Nos ayudaría que hiciéramos una lista con las ventajas y desventajas de la procrastinación para tener a mano cuando posponemos algo importante. Si vemos lo altos que son los costes, es posible dejar de procrastinar.
15 ejemplos para superar la procrastinación
Ejemplo | Descripción |
---|---|
Establecer metas claras | Identificar objetivos específicos y alcanzables para mantenerse enfocado |
Crear un plan de acción | Desarrollar un plan detallado de las tareas necesarias para lograr los objetivos |
Priorizar las tareas | Establecer qué tareas son más importantes y urgentes, y centrarse en ellas primero |
Establecer plazos | Asignar un plazo realista para cada tarea y trabajar para cumplirlos |
Dividir las tareas grandes en tareas más pequeñas | Romper las tareas grandes en tareas más manejables para evitar sentirse abrumado |
Hacer una lista de tareas diarias | Crear una lista de tareas diarias y revisarla regularmente para mantenerse enfocado |
Eliminar distracciones | Identificar y eliminar cualquier distracción que pueda interferir con la productividad |
Pedir ayuda | Buscar la ayuda de un amigo, compañero de trabajo o profesional si se necesita apoyo adicional |
Utilizar una técnica de gestión del tiempo | Explorar técnicas como la técnica Pomodoro para mejorar la concentración y la eficiencia |
Identificar y abordar las emociones subyacentes | Reconocer y abordar emociones como el miedo al fracaso, la ansiedad o la falta de motivación |
Celebrar los logros | Reconocer y celebrar los logros para mantenerse motivado y enfocado |
Aceptar que no siempre se puede ser perfecto | Aceptar que no siempre se puede hacer todo perfecto, y hacer lo mejor que se puede con lo que se tiene |
Hacer algo, aunque no sea perfecto | Tomar medidas aunque no se tenga todo perfectamente planificado o preparado |
Cultivar hábitos saludables | Adoptar hábitos saludables como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y comer bien para mejorar la energía y la motivación |
Recordar la razón detrás del objetivo | Mantenerse enfocado en la razón detrás del objetivo y cómo lograrlo puede mejorar la vida a largo plazo |
Conclusión
La procrastinación es un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Es una tendencia a postergar tareas importantes que requieren acción inmediata, y puede tener efectos negativos en nuestra vida diaria y en nuestra salud mental.
Como psicólogos profesionales, es importante entender que la procrastinación no es simplemente una falta de voluntad o un problema de pereza. A menudo, hay motivos subyacentes que impulsan nuestra tendencia a procrastinar, como el miedo al fracaso, el perfeccionismo, la falta de motivación, la ansiedad y muchos otros.
Para combatir la procrastinación, es fundamental identificar los motivos que la impulsan y abordarlos de manera efectiva. Esto puede incluir el establecimiento de metas claras, la creación de un plan de acción, la adopción de hábitos saludables, la mejora de nuestras habilidades de gestión del tiempo, y la búsqueda de apoyo y orientación profesional si es necesario.
También es importante recordar que el camino hacia la superación de la procrastinación puede ser desafiante y requiere perseverancia y compromiso. Pero al tomar medidas activas para abordar este problema, podemos mejorar nuestra productividad y bienestar general, y lograr nuestros objetivos y metas personales y profesionales.
En última instancia, la clave para combatir la procrastinación es entender que somos capaces de cambiar nuestros hábitos y actitudes, y que podemos tomar medidas efectivas para hacerlo. Con la motivación, el compromiso y la orientación adecuada, podemos superar la procrastinación y vivir una vida más plena y satisfactoria.
Mi recomendación de lectura para evitar la procrastinación
Artículos relacionados:
Superar un divorcio y sanar después es posible, incluso si actualmente sientes que estás a la deriva en un mar de incertidumbre. Sentirse perdido ...
¡Bienvenidos a todos los lectores! En este artículo, hablaremos de un tema muy importante que a menudo se pasa por alto, el amor propio. A veces, nos...
Navegar por la depresión puede ser un desafío, pero los pequeños pasos pueden marcar una gran diferencia en su bienestar. Ya sea que su diagnóstic...
En artículos anteriores , hablamos mucho sobre cómo nos afecta un ambiente donde nuestros padres eran emocionalmente inmaduros. En este artículo te i...