Trastorno límite de la personalidad - Pasos en la intervención psicológica

Trastorno límite de la personalidad – Pasos en la intervención psicológica

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por emociones extremas que parecen incontrolables, relaciones inestables y una autoimagen distorsionada caracterizada principalmente por el miedo al abandono . Quienes padecen este trastorno de la personalidad experimentan frecuentes cambios de humor e impulsividad. Los que están cerca de ellos tienden a distanciarse porque no entienden lo que les está pasando. Uno de los problemas más importantes en este trastorno de la personalidad es que las emociones negativas son tan intensas que la persona recurre a conductas de riesgo ineficaces para reducirlas (tales como: autolesiones, consumo de sustancias, intentos de suicidio).

Objetivos de la intervención psicológica

Los objetivos de la psicoterapia apuntan a reducir los síntomas y mejorar la capacidad funcional. La psicoterapia se considera la forma más efectiva de tratamiento para esta condición. Se pueden recetar medicamentos si hay otros trastornos emocionales asociados, como la depresión, pero es importante tener en cuenta que los medicamentos por sí solos no pueden ayudar a la persona con borderline a aprender a manejar sus emociones y mejorar sus relaciones con los demás.

La psicoterapia en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad es a largo plazo, los protocolos de intervención científicamente validados recomiendan un mínimo de 6 meses de intervención psicológica, pero si el trastorno es grave, incluso se puede alargar el tratamiento hasta los 2 años.

¿Qué tratamientos psicológicos han demostrado ser efectivos en el tratamiento de este trastorno?

En este artículo hablaremos de la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) , desarrollada por Marsha Linehan, psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Washington.

DBT fue el primer tipo de psicoterapia que demostró ser eficaz en el tratamiento del TLP en ensayos clínicos controlados (el tipo de investigación clínica más riguroso). Esta forma de psicoterapia se considera el tratamiento de primera línea para este trastorno.

Trastorno límite de la personalidad - Pasos en la intervención psicológica

Pasos en la intervención psicológica

Control de conductas que amenazan la vida.

En la primera parte del tratamiento, el psicoterapeuta evalúa la gravedad del trastorno. Si la intensidad de los síntomas aumenta y existe un deseo por parte del cliente de autolesionarse mediante autolesiones o intentos de suicidio, estas son las cosas que deben abordarse en la primera fase. Es necesario que estos aspectos sean atendidos para que la vida del cliente no corra peligro.

El objetivo es lograr el control del comportamiento mediante el aprendizaje de nuevos comportamientos para reemplazar los ineficaces. Estos nuevos comportamientos también pueden verse como habilidades diseñadas para ayudar a construir relaciones, manejar las emociones y manejar de manera efectiva varios problemas de la vida, de modo que la persona ya no quiera lastimarse a sí misma.

Manejo de emociones

El trauma previo y la invalidación pueden hacer que el sufrimiento sea inaceptable, y esto puede hacer que el paciente inhiba la emoción que enfrenta. En esta etapa es necesario abordar los traumas del pasado que fueron “enterrados” por el sufrimiento que causaron.

Una de las estrategias más importantes para el control emocional es la atención plena. Mindfulness se refiere a la capacidad de vivir, siendo intencionalmente consciente del momento presente, sin juzgar o permanecer apegado a un momento determinado. En definitiva, un ejercicio de mindfulness consiste en observar, describir y participar en una actividad sin juzgarla. El objetivo principal es permitir que el cliente se desprenda de juicios y miedos que normalmente atribuye a situaciones y emociones y se concentre por completo en una determinada actividad.

Un ejemplo de este tipo de ejercicio: “Observa cuando escuchas música, qué le pasa a tu cuerpo con cada sonido, cuál es la emoción que le provoca sin juzgar, solo observa”.

Mejorar las relaciones

Uno de los síntomas del TLP es tener muchas relaciones intensas e inestables. En las relaciones con amigos y familiares, aquellos con oscilación limítrofe entre los extremos. A veces idealizan a su amado y se sienten muy bien con él/ella, y luego se van al otro extremo, hacia la antipatía e incluso el odio.

DBT ofrece habilidades importantes para mejorar las relaciones. Durante las sesiones con el psicoterapeuta, los pacientes límite deben aprender a comunicarse mejor con sus seres queridos, a expresar sus deseos, a ser escuchados y validados cuando sus emociones son abrumadoras. Quienes sufren borderline suelen malinterpretar el comportamiento de los demás por miedo al abandono (por ejemplo: “si no responde a los mensajes en poco tiempo, definitivamente quiere romper conmigo”). Además, aquellos con límite deben aprender a ser asertivos y manejar sus emociones en las relaciones, para no lastimar a los demás.

Una de las mayores luchas de los pacientes borderline es pedir lo que quieren y necesitan aprender a hacerlo. Un ejemplo de tal ejercicio es este:

  1.  Describa la situación
  2.  Expresa cómo te sientes al respecto
  3.  Pide lo que quieras
  4.  Trate de entender a la otra persona también
  5.  Préstale atención escuchándolo
  6.  Expresa lo que quieras
  7.  Estar dispuesto a negociar

Establecimiento de valores y objetivos a medio y largo plazo

Los pacientes borderline están tan concentrados en sus emociones y en lidiar con ellas que la mayoría de las veces no se dan cuenta de quiénes son y qué quieren. Por lo tanto, forman un sentido fluido de sí mismos, cambiando sus opiniones y preferencias con bastante frecuencia, impulsados ​​principalmente por la forma en que se sienten en un contexto u otro.

Después de aprender a manejar sus emociones y fortalecer sus relaciones, necesitan aprender a construir una vida con sentido y significado. Esta etapa de la intervención está enfocada a establecer valores y metas a mediano y largo plazo. También en esta etapa se puede abordar la realización espiritual (por ejemplo: la fe en Dios o en cualquier forma de divinidad), si las personas que siguen el tratamiento están abiertas a este tema. Esta etapa les ayudará a superar el sentimiento de incompletitud ya obtener una vida más plena en la que hasta el sufrimiento cobra sentido.

Conclusión

En conclusión, el trastorno límite de la personalidad puede ser un desafío para quienes lo padecen y para quienes los rodean. Sin embargo, la intervención psicológica puede ser de gran ayuda para abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida de la persona.

La terapia puede incluir enfoques como la terapia dialéctico-conductual, que ayuda a la persona a regular sus emociones y mejorar las relaciones interpersonales, o la terapia cognitivo-conductual, que se enfoca en cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos disfuncionales.

Es importante tener en cuenta que el tratamiento puede llevar tiempo y esfuerzo, y puede haber momentos de retroceso. Pero con la ayuda adecuada y la determinación de la persona, el trastorno límite de la personalidad puede ser manejado y superado.

Además, es importante recordar que cada persona es única y que el enfoque de tratamiento debe ser adaptado a sus necesidades individuales. Por lo tanto, si sospecha que padece de un trastorno límite de la personalidad, lo mejor es buscar ayuda de un profesional capacitado en el tema. Juntos pueden trabajar para superar los desafíos y mejorar su bienestar emocional.

Mi recomendación de lectura para entender el trastorno límite de la personalidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *