4 hábitos que desconectan de tu pareja

4 hábitos que desconectan de tu pareja

Está en la naturaleza humana socializar, acercarse a los que le rodean y establecer relaciones significativas, y todas estas relaciones, ya sean de pareja o de amistad, se traducen con la ayuda de la misma palabra: «conexión». Da sentido a nuestra existencia y nos hace sentir plenos y animados. Muchos psicólogos de relaciones han encontrado explicaciones y conclusiones interesantes sobre la importancia de la conexión en la vida de una persona, pero una de las explicaciones más simples y concisas (en mi opinión) fue dada por los esposos Harville Hendrix y Helen LaKelly Hunt .: “La conexión es vida. La vida se trata de conexión.” Con esa declaración en mente, me gustaría abrir la discusión de hoy para darles otra perspectiva. Los invito a observar más de cerca nuestro comportamiento y hábitos en la vida matrimonial. ¿Lo que hacemos nos conecta o desconecta de nuestra pareja?

Ciertos comportamientos que exhibimos en nuestra relación de pareja son comunes y fáciles de manejar cuando ocurren con poca frecuencia. Pero cuando se convierten en hábitos irritantes para la pareja, contribuyen negativamente a la satisfacción de la relación y la longevidad de la pareja. Debido a que tales comportamientos son comunes, la persona que los exhibe dentro de la relación ya no es consciente de las posibles consecuencias. Es por esto que, la mayoría de las veces, logramos darnos cuenta de que nuestra pareja está emocionalmente distante de nosotros, pero no logramos vincular esta reacción con uno o más hábitos personales que contribuyen a su reacción.

Para darnos cuenta de nuestros propios hábitos y ser conscientes de su impacto en la vida matrimonial, hemos identificado (de la literatura especializada), cuatro comportamientos que nos desconectan emocionalmente de nuestra pareja.

1. Crítica

Las reglas de oro de la comunicación (desde una perspectiva relacional) nos muestran que el 80% de lo que decimos debe contener un mensaje positivo o neutral y solo el 20% pueden ser mensajes críticos o directivos. Y, sin embargo, sucede que, en algunas parejas, estos porcentajes son distintos, incluso en el polo opuesto. Cuando uno de los miembros de la pareja expresa constantemente su insatisfacción y crítica, esto puede ser completamente desmoralizador para el otro, quien con el tiempo comienza a sentirse incapaz o irritado y, como resultado, poco a poco se desconecta emocionalmente.

La relación es un espacio en el que se recomienda traer comprensión y compasión a la pareja. Pero la crítica es un elemento que llena de negatividad el espacio de la relación y, sin darnos cuenta, enviamos el mensaje a nuestra pareja de que lo que hace o dice no nos basta. En este caso, es importante identificar los momentos y causas de insatisfacción, preguntándonos por qué (y para qué) nos molesta tanto.

La crítica está disponible para todos, estamos acostumbrados desde la infancia. Pero lo que no hemos aprendido es cómo ir hacia adentro, conectarnos con nosotros mismos y descubrir nuestras propias necesidades para que podamos cambiar la forma en que las comunicamos en el espacio de la relación.

2. Falta de empatía ante el malestar emocional

Cuando un miembro de la pareja se encuentra en un estado de angustia emocional y la pareja no muestra compasión o empatía, puede ocurrir una ruptura en la relación. Esperamos que nuestra pareja sea la persona en la que podamos confiar cuando sea necesario y de quien recibamos apoyo y compasión en tiempos difíciles. Si falla repetidamente en hacerlo, es predecible que nos retiraremos emocionalmente y buscaremos en otra parte para satisfacer esa necesidad.

Hoy en día, es cada vez más difícil para nosotros estar emocionalmente abiertos y dispuestos a compartir nuestros pensamientos y emociones, incluso en nuestra vida de casados. El estrés o una agenda apretada consumen nuestras reservas de disponibilidad. Y sin embargo, la relación de pareja es el lugar donde podemos recargarnos, y se crea una energía positiva incluso cuando no necesariamente hacemos algo por nosotros mismos. Descubrimos que estamos mucho más satisfechos cuando podemos acudir en ayuda del ser querido; solo se necesita un poco de amabilidad y apertura emocional.

3. Ignorar quejas importantes

Una lluvia de quejas por parte de tu pareja puede suponer un auténtico quebradero de cabeza. Pero ignorar sus quejas significativas, especialmente cuando las expresa constantemente, hará que tu pareja se sienta constantemente rechazada. Uno de los ejemplos más comunes son las quejas relacionadas con la insatisfacción sexual o las frustraciones provocadas por la falta de intimidad. Las personas tienden a expresar tales agravios en el espacio de la pareja, hasta el momento en que se sienten demasiado rechazados y demasiado heridos para intentar más cercanía. Y es posible que para ese momento ya se haya producido la desconexión.

4. Extensión de nuestra vida – tecnología

Ya no es noticia que demasiados somos adictos a las pantallas de nuestros teléfonos y que muchas veces les prestamos más atención que a nuestra propia pareja. Cuando nuestra atención está en nuestros teléfonos, durante la cena en un restaurante después de un largo día de trabajo, mientras miramos nuestro programa de televisión favorito mutuo, durante las conversaciones en el sofá y sí, incluso en momentos íntimos, pueden producir una desconexión, teniendo una efecto dramático en el estado de ánimo, la felicidad y la satisfacción de su pareja.

Desconectar tiene un efecto beneficioso cuando dejamos de lado la tecnología y nos separamos de varias aplicaciones y cuentas de redes sociales a cambio de tiempo de calidad con nuestra pareja. ¡No me malinterpreten! Soy perfectamente consciente de los tiempos que vivimos y de la importancia de la tecnología, pero creo que en la vida matrimonial (y no solo) es bueno identificar los momentos adecuados para estar online y offline.

En conclusión, cada uno de estos comportamientos es común en la mayoría de las relaciones. Pero cuando ocurren con mayor frecuencia y se convierten en hábitos, pueden distanciarnos de nuestra pareja, produciendo rupturas importantes entre nosotros. Si nota tales comportamientos en su propia relación y no tiene claro su frecuencia, lo primero que puede hacer es discutirlos con su pareja, para que pueda tener una idea más clara de su propia situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *