7 fobias comunes y cómo afectan tu vida

De todo el canon de los trastornos psicológicos, las fobias son, con mucho, las más frecuentes en nuestra sociedad. Son el trastorno psiquiátrico más común entre las mujeres y el segundo más común entre los hombres. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los miedos y las fobias no son lo mismo. Un miedo es una respuesta emocional «normal» a algo que puede causar angustia, mientras que una fobia es algo que anula nuestra capacidad para lidiar con una situación determinada. Hay aproximadamente 400 fobias documentadas , y estas tienden a presentarse temprano en la infancia y continúan hasta la edad adulta. A diferencia de muchas otras afecciones de salud mental, afectan al doble de mujeres que de hombres. Estas son algunas de las fobias más comunes y lo que pueden afectar su vida:

1. Miedo a las arañas (aracnofobia)

El miedo a las arañas es uno de los más desproporcionados cuando se tiene en cuenta su peligro relativo. A pesar de que somos muchas veces su tamaño, pueden invocar una respuesta de miedo masiva. La película de 1996 aracnofobia aprovechó esta respuesta psicológica con gran efecto. Pero para aquellos que padecen la afección, la visión de una araña u otro arácnido puede desencadenar un miedo y pánico significativos a pesar de que de las 35,000 variedades conocidas, muy pocas de las especies representan una amenaza para nosotros como humanos. Algunos psicólogos creen que la prevalencia de esta fobia se debe a que la memoria genética de las arañas que alguna vez representó una amenaza significativa en un momento en que no existía el conocimiento médico disponible para lidiar adecuadamente con sus ataques.

2. Miedo a las serpientes (ofidiofobia)

El miedo a la serpiente a menudo se considera otro caso de genética evolutiva y la transmisión de experiencias de generación en generación. Un estudio de 2013 encontró que nuestro cerebro ha sido condicionado evolutivamente para tener miedo a las formas parecidas a serpientes, lo que tiene sentido dado que han sido una amenaza para muchas culturas diferentes en todo el mundo. Las causas de la ofidiofobia incluyen experiencias negativas pasadas, comportamientos aprendidos, representaciones en los medios de comunicación y leer y / o escuchar acerca de las experiencias negativas de otras personas. Los síntomas asociados son mareos o aturdimiento, náuseas, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca y temblores / temblores.

3. Miedo a las alturas (acrofobia)

No es inusual experimentar cierta incomodidad cuando se está en lugares altos. Es posible que se sienta mareado o un poco desorientado si mira por el borde de un edificio grande. Pero no debería causarle pánico o hacer que desee salir de esa situación lo antes posible. Los principales síntomas asociados con la acrofobia son el pánico y la ansiedad. Aparte de los síntomas comúnmente asociados a las fobias, hay una serie de síntomas psicológicos que también pueden afectarlo. Estos incluyen: experimentar pánico al ver lugares altos, incluso si no necesita ir allí, tener un miedo extremo de quedar atrapado en algún lugar alto, experimentar ansiedad al tener que subir un conjunto de escaleras.

4. Miedo a volar (aerofobia)

No existe una causa específica o absoluta de aerofobia. Por su propia naturaleza, es una experiencia muy incómoda para mucha gente. Estar en un avión es a menudo una experiencia llena de gente, ruidosa y turbulenta en el mejor de los casos. Y así, a menudo se dice que es una combinación de todos estos factores combinados, que también puede tener sus raíces en el miedo a las alturas. Se cree que nuestra deposición a volar se basa en gran medida en el comportamiento de nuestros padres y / o puede ser heredada genéticamente. Otro factor que influye en esta fobia es que muchas personas que padecen esta aflicción sienten que no tienen control sobre su situación. El miedo a las alturas también puede estar asociado al miedo a los espacios cerrados (claustrofobia) y al miedo a los vómitos (emetofobia).

5. Miedo a los perros (cinofobia)

Los perros tienen mucha menos mística que las arañas. Se les considera el «mejor amigo del hombre», pero aun así, para algunas personas, son una gran fuente de miedo. El miedo a los perros suele ser mucho más sencillo que algunas de las otras fobias de esta lista. A menudo hay un punto claro en la infancia de un individuo en el que probablemente experimentó una experiencia negativa o un trauma que causa esta aversión a los caninos. Esto podría ser algo simple como ladridos incesantes, intimidación o ser mordido o perseguido por un perro. El efecto en cadena de esto es que puede hacer que una persona sea extremadamente resistente a estar cerca de perros en general y puede hacer que eviten o cancelen planes con amigos que saben que tienen perros.

6. Miedo a las inyecciones / agujas (tripanofobia)

A nadie le gusta recibir una inyección. Entonces, es comprensible por qué las personas pueden desarrollar una fobia a su alrededor. Invocan una respuesta de dolor, por lo que hay un punto muy claro en el que hay dolor o malestar físico real que algunas personas tienen un umbral muy bajo de resistencia. El miedo a las agujas es una forma de miedo a la resistencia, que afecta a alrededor del 20-50% de los niños y alrededor del 20-30% de los adultos. Como ocurre con la mayoría de las fobias, se dice que tiene su base en la genética y / o el desarrollo evolutivo. El miedo a las inyecciones es realmente el miedo a los objetos punzantes que hemos condicionado a ver como armas durante incontables generaciones.

7. Miedo a los espacios cerrados (claustrofobia)

La claustrofobia es una forma de trastorno de ansiedad, que se define como un miedo irracional a los espacios pequeños y la sensación de que no tienes forma de escapar. Los síntomas pueden desencadenarse al entrar en un ascensor, estar en una habitación sin ventanas e incluso estar en un avión lleno de gente. La claustrofobia también puede ocurrir como síntoma de ataques de pánico. Cuando se inicia un episodio de pánico, puede hacer que una persona quiera «salir de la situación» lo antes posible. Pero luego puede haber una asociación entre el entorno en el que ocurrió el ataque, lo que lleva a futuros ataques de pánico en el mismo lugar. Sin embargo, con menos frecuencia, la claustrofobia también puede ocurrir cuando alguien ha sido traumatizado en una situación en la que se sintió atrapado.

A %d blogueros les gusta esto: