
Adicción al juego: qué es y cómo afrontarla
Índice
- 0.1 Qué es la adicción al juego: primera pregunta que debes hacerte
- 0.2 ¿Cuáles son las principales características de esta adicción al juego?
- 1 Las etapas del desarrollo de una adicción
- 2 Causas de la adicción al juego
- 3 Síntomas y consecuencias de la ludopatía
- 4 Consejos a seguir durante o después de la terapia
Adicción al juego: qué es, cómo se manifiesta y cómo afrontarla.
Cuando hablamos de adicción , sin duda nos referimos a una situación patológica que hay que afrontar y no minimizar.
A continuación hablaremos de una forma concreta de adicción, la ludopatía : hay muchas personas que la padecen y que quisieran salir de ella para volver a vivir en paz.
Basta pensar que solo en Italia este fenómeno en 2015 ya era imparable: un artículo muestra que había hasta 900.000 personas afectadas por el juego patológico .
Pero, ¿qué es esta adicción y qué se debe hacer para enfrentarla?
Intentemos diseccionar mejor el tema en los siguientes párrafos.
Qué es la adicción al juego: primera pregunta que debes hacerte
A todos os habrá pasado, al menos una vez en la vida, ir al estanco y ver a alguien con una tarjeta rasca y gana o jugando a la máquina expendedora.
O tal vez se te acaba de ocurrir hacer esto: por supuesto, si lo haces esporádicamente, no tiene nada de malo.
En cambio, podemos hablar de adicción al juego si se presentan síntomas y comportamientos específicos en un período de tiempo específico.
Tratemos ahora de definir mejor qué es la adicción al juego .
La adicción al juego es una situación patológica que se manifiesta con el deseo incontenible de jugar , incluso apostando grandes sumas de dinero.
La persona tiende a implementar estos comportamientos que le dan excitación y es precisamente por eso que sigue apostando. Esto, a la larga, produce consecuencias desagradables en la vida de la persona y de sus allegados.
Esta adicción también se conoce con el nombre de ludomanía o ludopatía y está incluida en la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( DSM-5 ), entre las adicciones a sustancias .
¿Cuáles son las principales características de esta adicción al juego?
- El propósito , es decir, la recompensa del dinero;
- El riesgo asociado con invertir una suma mayor o menor de dinero;
- El caso que se libera de la voluntad y características de
Aquellos que se vuelven adictos a los juegos de azar y, por lo tanto, invierten sumas de dinero cada vez más grandes, se encontrarán gastando cada vez más tiempo, además de dinero, para recuperar pérdidas y eventualmente ganar.
En el jugador, por tanto, se manifiestan cuáles son las características reales de una adicción, los llamados síntomas, que veremos aciertos.
Las etapas del desarrollo de una adicción
Centrémonos ahora en las fases por las que se construye este tipo de adicción: al respecto se expresó el estudioso Custer , quien en 1982 elaboró un modelo de las fases por las que se encuentra atravesando el jugador adicto.
Veámoslos a continuación.
- Fase ganadora : Esta es la primera fase y la persona juega por diversión . En este momento el jugador gana y tiene la suerte de ganar.
- Fase perdedora: en esta fase el juego deja de ser un pasatiempo , para convertirse en una verdadera necesidad compulsiva. El jugador pierde y juega para recuperar el dinero perdido. Evidentemente esto no sucede y de hecho sigue perdiendo y perdiendo, por lo que también empieza a mentir a los familiares oa cometer robos oa solicitar préstamos. Podemos decir que en esta etapa ya se habla de adicción al juego.
- Etapa de Desesperación. En esta fase el jugador ya no tiene el control del juego: por lo tanto juega, aunque sabe que perderá y lo seguirá haciendo.
- Fase Crucial . Esta es la etapa en la que la familia trata de arrinconarlo ya que ya no va a soportar las mentiras y la pérdida continua de dinero. El jugador, por tanto, puede encontrarse solo o ante una elección, ya que los familiares se dan cuenta de que se encuentra en una situación patológica e intentan averiguar cómo salir de ella.
- Fase Crítica . En esta fase el propio jugador llega a aceptar que tiene un problema real y por ello busca ayuda, gracias también al apoyo de su familia.
- Fase de Reconstrucción . En esta fase hay una mejora tanto a nivel personal como interpersonal.
- Fase de crecimiento . Es la fase en la que se mira de frente la patología y se recuperan las relaciones familiares.
Después de ver las distintas etapas de la adicción, preguntémonos: ¿por qué uno se vuelve adicto al juego?
Causas de la adicción al juego
Ciertamente todavía hoy los investigadores no saben exactamente qué podría estar en la base de esta adicción, pero coinciden en afirmar que varios factores juegan un papel importante en este sentido.
Factores biológicos , por ejemplo: algunos estudios han encontrado que en los jugadores patológicos el nivel de norepinefrina es más bajo que en los jugadores ocasionales. La norepinefrina es un neurotransmisor que producimos cuando experimentamos una situación estresante o peligrosa.
Incluso el medio ambiente tiene su papel en este sentido: por medio ambiente entendemos la cultura de un país, la clase, los mensajes transmitidos por los medios de comunicación.
Al respecto, podemos referirnos a lo que sucedió hace unos años en el Reino Unido: luego de que se legalizara la publicidad de sitios de apuestas en televisión o radio, el número de jugadores aumentó significativamente.
Ciertamente, también hay que tener en cuenta otros factores: aquellos que, por ejemplo, padecen otros trastornos tienen más probabilidades de padecer este tipo de adicción.
Tomemos por ejemplo a alguien que sufre de un trastorno del estado de ánimo. Otros factores de riesgo incluyen ciertamente la edad joven, el género, es decir, el sexo masculino (alrededor del 70% de las personas con comportamientos de riesgo adictivos o que ya son adictos son hombres), el consumo de ciertas drogas y el deseo de escapar.
Sí, porque realmente hay causas psicológicas : a menudo, quien juega lo hace para escapar de los deberes de la vida y redescubrir, aunque sea de manera ilusoria, una cierta sensación de libertad .
O para gestionar tus emociones o para salir de una rutina que no te emociona.
Es posible que esté más inclinado a apostar en momentos de gran estrés o dificultad en el trabajo o incluso en la familia.
Así en caso de divorcio o luto.
En estas situaciones específicas el juego adquiere un valor simbólico o más bien se considera como una forma de compensación por la insatisfacción que se experimenta o por las diversas preocupaciones que se alimentan.
Una vía de escape que, sin embargo, en realidad se convierte en una auténtica prisión.
Ahora llegamos a la siguiente pregunta: ¿cómo se manifiesta esta adicción?
Síntomas y consecuencias de la ludopatía
Entre los síntomas que manifiestan estos individuos tenemos:
- Emoción al jugar;
- Tendencia a tomar riesgos cada vez mayores;
- Creciente necesidad de jugar;
- Pérdida de control: no puedes parar.
El DSM-5 (2013) ha identificado los siguientes síntomas y son necesarios al menos 4 para poder hablar de adicción al juego y por tanto realizar su diagnóstico.
Te recordamos que deben persistir por más de 12 meses.
Entre estos tenemos:
- Necesitar una cantidad cada vez mayor de dinero para lograr la emoción que desea (tolerancia);
- Inquietud después de los intentos de reducir o dejar de jugar (retirada);
- Intentos fallidos de controlar, reducir o detener el juego;
- Preocupación por el juego;
- Emociones negativas, ansiedad y depresión, antes de jugar
- Intentos repetidos de jugar, después de la pérdida;
- Intentos de ocultar el alcance de la participación en los juegos de azar;
- Riesgo de perder una relación significativa;
- Tener a otros como punto de referencia para obtener dinero (DSM-5, 2013).
Si hablamos de síntomas no podemos dejar de dividirlos en categorías: síntomas psíquicos, físicos y sociales.
Entre los psíquicos tenemos:
- obsesión por los juegos;
- sentido de omnipotencia;
- irritabilidad;
- ansiedad;
- cambios de humor;
- tendencia a la superstición.
Entre los físicos tenemos:
- trastornos de la alimentación;
- dolor de cabeza;
- insomnio,
- temblores;
- transpiración;
- palpitaciones
Entre los sociales:
- daño económico;
- daño social;
- daño familiar;
- daño ocupacional;
- aislamiento social.
Y de hecho, la adicción al juego puede llevar a la persona a:
- Deja tu trabajo;
- gastar mucho dinero y por lo tanto tener serios problemas económicos;
- descuido del hogar y la familia (problemas interpersonales);
- mentir y sentirse culpable después de apostar;
- pedir préstamos o incluso robar para jugar (problemas legales);
- suicidio, en casos severos,
Pedir ayuda: la importancia de hacerlo
Como has visto, las consecuencias pueden ser diversas si hablamos de adicción al juego y es precisamente por ello que es necesario buscar la ayuda de un experto, sobre todo cuando nos damos cuenta de que esta adicción está interfiriendo en nuestra vida interpersonal, laboral y que absorbe la mayor parte de nuestras energías.
Curarse de esto es realmente posible: recurrir a un psicólogo/psicoterapeuta significa, de hecho, darse la oportunidad de comprender que sufrimos un trastorno real , para recuperarnos y retomar nuestras vidas.
En los casos más graves, el tratamiento de la adicción al juego implica una integración entre una vía psicológica y otra farmacológica .
En cuanto a las vías psicológicas, dos enfoques especializados resultan realmente efectivos: el breve-estratégico y el cognitivo-conductual.
Gracias a ellas tratamos de enseñar al sujeto adicto las características de la adicción y lo que hay que hacer para gestionar las ganas de jugar.
Consejos a seguir durante o después de la terapia
Entre las sugerencias que podemos seguir durante la terapia están:
- evitación de relaciones con personas que juegan;
- evitación de los entornos en los que se juega. ¿Es importante mantenerse alejado del juego y de todo lo que nos puede traer de vuelta a él? Porque es cierto que puedes dejar de jugar pero también es cierto que el impulso de jugar puede volver a tomar la delantera, en un momento de debilidad. Por eso es fundamental evitar cualquier tipo de tentación. Manejar las ganas de jugar recordándonos todo lo que podemos lograr si seguimos sin jugar: podemos irnos de vacaciones con el dinero que tenemos, podemos seguir contando con la estima de las personas que nos quieren, etc. .
- comuníquese con su médico o psicólogo si tiene la tentación de apostar.
Reflexiones finales: lo que hemos dicho hasta ahora
Como hemos dicho, la adicción al juego es una situación patológica que se manifiesta, al igual que otras adicciones, a través de conductas y síntomas específicos .
Los motivos que impulsan a una persona a apostar, como hemos visto, pueden ser diferentes.
En este sentido, hemos destacado cómo jugar en algunas situaciones significa evadir, huir y asumir riesgos.
Pero al final el resultado es uno solo: uno queda preso en el propio deseo que se vuelve incontrolable y que puede acarrear consecuencias desagradables.
Por eso es importante entender que en estos casos es fundamental ser seguido por un experto, antes de que el juego se convierta en el único pensamiento fijo.