
Cómo superar el trauma – ¿Cuándo es traumática una situación?
Índice
¿Cómo superar un trauma y retomar tu vida?
¿Qué es el TEPT?
¿ Cuándo es traumática una situación ?
Un evento traumático deja secuelas tanto físicas como psicológicas a veces no visibles, pero capaces de comprometer nuestro futuro bienestar.
Para superar el miedo a las emociones sentidas durante y después de un evento traumático es importante comprender mejor, pero sobre todo actuar
Muchas situaciones se definen como «traumáticas» (accidentes, muertes…) otras «estresantes» (matrimonios, traslados, divorcios…).
Una situación estresante no es necesariamente un trauma
El trauma es una situación que de repente nos sorprende, que no hemos previsto, que no estamos preparados para afrontar.
Un evento tiene valor traumático para el sujeto cuando es percibido como una amenaza de muerte y le provoca sentimientos de horror, miedo e impotencia.
Es importante señalar que lo traumático no es sólo la amenaza de muerte, sino la consideración de uno mismo como mortal e impotente.
Cómo Superar el Trauma – Trastorno de Estrés Postraumático
El PTSD es la reacción que sigue al evento traumático .
¿Qué es el TEPT? Una definición
Es un trastorno de ansiedad que sigue a un evento o experiencia traumática.
El estrés postraumático puede ocurrir cuando has sido víctima del trauma pero también testigo.
¿Cuáles son las causas del TEPT?
Las causas del TEPT son todo tipo de eventos que dejan a la víctima con la sensación de haber sido abusada sin poder actuar o defenderse, por ejemplo:
- un accidente de coche o avión
- la muerte de un ser querido
- un asalto
- abuso sexual
- un ataque terrorista
- …
Durante el acto traumático, el sujeto percibe la situación como mortal y siente angustia, horror, miedo, asco y sensación de impotencia.
Los días siguientes el sujeto revive la experiencia especialmente durante las fases del sueño donde son frecuentes las pesadillas que provocan progresivamente trastornos de insomnio (miedo a quedarse dormido).
Las reacciones más habituales van desde la búsqueda de protección, evitando el dolor, hasta la negación del trauma en un intento de recuperar lo antes posible las riendas de la propia vida.
Los síntomas suelen remitir hasta desaparecer por completo en unas pocas semanas, lo que se denomina “ estrés postraumático agudo”.
En ocasiones pueden presentarse síntomas de “ disociación traumática ”, estados donde la persona tiene la sensación de haber vivido el evento traumático en una condición de desdoblamiento, desdoblamiento. Este síntoma, si está presente, es el más grave porque puede presagiar una evolución hacia el » trastorno de estrés crónico postraumático».
Hablamos de «trastorno de estrés crónico postraumático» cuando:
- el trauma fue percibido por el sujeto como extremadamente violento
- la fase aguda no se reabsorbe
- los síntomas persisten
El TEPT se caracteriza por la tríada:
- renacimiento
- evitación
- hiper – activación autonómica
Renacimiento
Cada vez que se activa el recuerdo del trauma (revival), la persona se sentirá invadida por las mismas emociones experimentadas durante el episodio traumático: pánico, angustia, tristeza, ira, impotencia.
Las imágenes del suceso se suceden y provocan un sentimiento de angustia. Estas imágenes se convierten en señales de alerta y generan un estado de alerta y vigilancia perenne.
Para reducir estos sentimientos de amenaza incontrolada, la persona adoptará conductas de evitación o control (verificación)
Evitación
La víctima evita las sensaciones y emociones vividas durante el episodio traumático, quiere olvidar que corrió el riesgo de morir y que alguien amenazó su vida.
Se evitan todas las situaciones, pensamientos, estímulos que puedan recordar el trauma.
La evitación, que se juega en tres niveles: emocional, cognitivo y conductual, impide la aceptación y la adaptación al mantener activo el síntoma.
Hiper – activación autonómica
Conduce a un estado permanente de alerta y vigilancia.
Cuando te sientes en peligro de muerte, el miedo es la emoción adaptativa que señala el peligro y permite que nuestro cuerpo reaccione (el corazón late más rápido, la respiración se acelera y los músculos están en tensión). Con el peligro pasado, todo vuelve a la normalidad.
Cuando el miedo es extremo genera por sí mismo sentimientos de peligro perenne que a su vez activan sentimientos de vergüenza, asco, impotencia asociados a reacciones físicas (aceleración de la respiración, latidos cardíacos, tensión muscular).
La persona se estremece ante el menor ruido, está alerta y se siente malhumorada.
La sensación de peligro y alerta perenne genera sentimientos de injusticia y miedo a perder el control: la persona se siente irritable y se enfada con facilidad, culpable de no haberse protegido y de no poder calmarse
Cómo superar un trauma – Retoma tu vida después de un evento traumático
Es hora de pedir ayuda cuando:
- el miedo a morir era extremadamente fuerte
- las emociones son intensas
- las imágenes del trauma se recrean implacablemente
- uno tiene la sensación de perder el control de su vida
El terapeuta trabaja sobre las 3 dimensiones que se han visto afectadas por el evento traumático:
- emocional
- cognitivo
- conductual
Cómo superar un trauma – Reconocer y gestionar las emociones (dimensión emocional)
Para superar un trauma es fundamental que la víctima identifique y reconozca las emociones sentidas y posteriormente las acepte sin negarlas y queriendo reprimirlas.
Cuando se vive un trauma, el miedo es la emoción más fuerte: el miedo a morir. Entonces siente vergüenza, culpa. Miedo a que el hecho vuelva a ocurrir, vergüenza por lo ocurrido y culpa por no estar protegido.
Hablar de estas emociones con la ayuda de un profesional ayuda a reconocerlas y gestionarlas
Cómo superar un trauma – Reparar creencias y convicciones (dimensión cognitiva)
Dependiendo de la gravedad del trauma, la víctima no podrá volver como antes, algo ha cambiado, sus creencias y convicciones sobre la vida y la muerte han cambiado.
El objetivo es encontrar nuevas creencias y convicciones más flexibles que integren el hecho traumático como un “acontecimiento” provocado por el otro, no dependiente de nosotros y sobre todo no como una “ley inmutable” para el futuro.
Cómo superar el trauma – Identificar y limitar la tendencia a la evitación (dimensión conductual)
Hemos visto cómo tras un episodio traumático la víctima pone en marcha políticas de evitación en un intento de sentir menos dolor, superar el recuerdo doloroso, calmar el sentimiento de culpa y la experiencia de impotencia.
Evitar lo que tememos da un alivio inmediato, pero no soluciona el problema al contrario lo amplifica porque nos hace cada vez más temerosos y dependientes de los demás.
El objetivo es evitar evitar!
Si este artículo te ha ayudado a aclarar, pero sientes que necesitas la ayuda de un Psicólogo en Palma para superar un trauma, Llámanos!.