
La ciencia detrás de los Me gusta
Índice
Literalmente nos esforzamos al máximo para crear la imagen perfecta, combinarla con la cita inspiradora correcta, publicarla en línea y… ¡esperar los Me gusta, los retweets y los nuevos seguidores! ¿Por qué invertimos tanto esfuerzo en ser reconocidos y aceptados por los demás?
Necesidad de pertenecer
En la última década se han dedicado numerosos artículos, blogs y estudios (experimentales) a la influencia de las redes sociales. Los hallazgos apuntaron a los aspectos potencialmente adictivos, y surgieron voces negativas de que este nuevo medio convirtió a la sociedad en adictos sociales siempre en busca de confirmación social. Pero, ¿cuán nueva es esta necesidad excesiva de encajar, esta “necesidad de pertenecer”? De hecho, no es nuevo en absoluto. La aceptación social es, y siempre ha sido, de importancia clave en la vida. Pertenecer a un grupo simplemente aumentaba su tasa de supervivencia, y la aceptación por parte de un cónyuge potencial aumentaría las posibilidades de reproducción.
La importancia de la evaluación social no solo es antigua, sino que también está profundamente arraigada en nuestro cerebro. En un estudio de fMRI en adultos , los participantes vieron comentarios sociales de compañeros de la misma edad que calificaron su perfil. La retroalimentación fue positiva, negativa o neutral. Tanto después de los comentarios positivos como negativos, encontramos una mayor activación en una red de regiones que no estaban activas después de los comentarios neutrales de los compañeros. Estos resultados muestran que existe una red cerebral que señala señales socialmente relevantes, independientemente de si son positivas o negativas, ¡ya que ambas son muy importantes e informativas! En nuestro estudio fMRI recientemente publicado con una muestra de gemelos en desarrollo, demostramos que esta red ya estaba presente y activa en niños de 7 a 8 años, lo que demuestra que esta necesidad de pertenecer se desarrolla relativamente temprano en la vida, a pesar de que la maduración del cerebro continúa hasta los primeros años. años veinte Además, los análisis de gemelos mostraron poca influencia de la genética en las regiones del cerebro dentro de esta red, lo que sugiere que esta red de prominencia social está más influenciada por el entorno que nos rodea.
Rechazo y represalias
Lo mucho que nos gusta que nos gusten también se refleja en lo mucho que odiamos que nos rechacen. Recibir comentarios sociales negativos puede hacerte sentir triste y deprimido, ¡pero también puede llenarte de ira! Por ejemplo, los perpetradores de tiroteos en escuelas en los EE. UU. a menudo tienen un largo historial de acoso y rechazo por parte de sus compañeros. Pero incluso el rechazo a corto plazo puede conducir a la agresión. Si brindamos a los participantes la oportunidad de tomar represalias contra el compañero que dio la retroalimentación, muestran la mayor agresión después de la retroalimentación negativa. Curiosamente, descubrimos que los adultos que muestran una mayor activación en las regiones de control de la corteza frontal eran más capaces de regular esta agresión. Otros investigadores descubrieron que activar esta región con estimulación cerebral daría como resultado un comportamiento menos agresivo. En niños encontramos evidencia de un mecanismo de regulación de la agresión similar, aunque menos maduro. Esto proporciona puntos de partida para futuros estudios e intervenciones en niños con dificultades para regular el comportamiento y las emociones, por ejemplo, en niños con trastornos de conducta.
Nuevos medios de comunicación
Así que todo lo que se esfuerza al máximo por la foto correcta en realidad puede ser explicado por la ciencia. Invertimos tanto esfuerzo en nuestra apariencia en las redes sociales porque queremos ser aceptados, tenemos una fuerte necesidad de pertenecer. ¿Es esto nuevo? No. Las redes sociales son, sin embargo, una nueva forma de expresar nuestra evaluación social. Es mucho más rápido, más anónimo y más intenso que la interacción social de la vida real. La forma en que estos medios intensos pueden influir en el cerebro se analiza en una publicación reciente de Nature Communications., en el que Eveline Crone y Elly Konijn destacan la necesidad de futuras investigaciones científicas en las redes sociales. Internet garantiza que el mundo esté literalmente al alcance de la mano y, por lo tanto, la cantidad de «compañeros» que tenemos es mucho mayor que la que tenían nuestros ancestros. Esto puede resultar en amistades a larga distancia y popularidad mundial… pero también aumenta nuestras posibilidades de ser rechazado socialmente. ¡Y así me encuentro editando este blog por trigésima vez, con la esperanza de que no sea rechazado y reciba esos «me gusta» tan queridos!