
La confianza en uno mismo se puede construir
Índice
Vivimos bajo la impresión de que las cosas se ven mejor en el patio del vecino. Desde pequeños estamos acostumbrados a escuchar: «X sacó un 9 en el examen de matemáticas, ¿por qué sacaste un 7?». Y así comienza el largo camino de la comparación, del que pocas veces nos desviamos a lo largo de la vida. A la edad en que se debe cultivar la confianza en uno mismo, muchos padres imponen restricciones, establecen reglas y aplican castigos. Muchos de ellos quieren que su pequeño siga sus pasos y no están nada contentos cuando los brotes de la personalidad del niño empiezan a asomar. De ahí los conflictos internos y la baja autoestima. Como dice Brené Brown en su libro, Atlas of the Heart, cuando comparas estás atrapado entre la espada y la pared: golpeas un lado de la conformidad y el otro lado de la competencia. Es la necesidad de intentar encajar en el entorno en el que te encuentras, pero al mismo tiempo destacar.
Más recientemente, es el lugar de trabajo lo que nos aliena y nos hace dudar de nosotros mismos. La mala gestión, la falta de retroalimentación constructiva y reconocimiento de los empleados, las grandes cargas de trabajo y las políticas poco claras de promoción y bonificación son solo algunos de los elementos de las culturas organizacionales tóxicas que nos enfrentan al síndrome del impostor y nos mantienen cautivos en los lugares equivocados, porque terminamos hasta dudar de nosotros mismos, de nuestras actuaciones y de las cualidades que tenemos. ¿Somos lo suficientemente buenos como para atrevernos a buscar un mejor trabajo, una relación más sana, una vida más satisfactoria?
Confianza en uno mismo: algunas definiciones
Según el Diccionario de Psicología , la confianza en uno mismo es el sentimiento de seguridad que tienes cuando sabes que puedes confiar en tus habilidades, capacidades y juicio, la creencia de que puedes hacer frente a las demandas que recibes y que lo que has hecho está bien. . Las personas seguras de sí mismas son generalmente más positivas: tienen un sentido de autoestima y confianza en su propio juicio, pero también pueden reconocer sus fallas y errores y aprender de ellos. Por otro lado, la duda puede ser destructiva y manifestarse en la vida cotidiana en forma de negativismo. Mind Tools proporciona algunos ejemplos de rasgos de comportamiento de personas seguras de sí mismas frente a personas no seguras:
- Haces lo que crees que es correcto, incluso si los demás se burlan de ti o te critican vs. Controlas y ajustas tu comportamiento en función de lo que piensan los demás;
- ¿Está dispuesto a correr riesgos y hacer un esfuerzo adicional para lograr un mejor rendimiento frente a los demás? Manténgase en su zona de confort, temiendo al fracaso y evitando riesgos;
- Sé dueño de tus errores y aprende de ellos vs. Intenta «encubrir» sus errores y arreglar las cosas antes de que nadie se dé cuenta de lo que pasó;
- Esperar a que otros te feliciten por tus logros vs. Ensalzas tus propias virtudes a tantas personas como sea posible, con la mayor frecuencia posible;
- Acepte los elogios con amabilidad: «Gracias, trabajé duro para obtener ese resultado, me alegro de que vea mis esfuerzos » vs. Haces caso omiso de los cumplidos con indiferencia: “Ah, no es gran cosa, de verdad. Cualquiera podría haberlo hecho».
Otras definiciones de confianza en uno mismo serían “una forma de situarse en el mundo que le permite conocerse y cuidarse” (Susanna McMahon, The Portable Therapist ) o el acto de ser consciente cuando tenemos carencias en diferentes planes y la fuerza para comprometerse a hacer algo para superar estas deficiencias (Mary Welford, 2013). La confianza en uno mismo también significa respeto por uno mismo y el coraje de ser honesto acerca de quién eres, qué te gusta y en qué crees.

Razones por las que no confiamos en nosotros mismos
Quizás nuestros padres estuvieron ausentes cuando más los necesitábamos, o quizás ignoraron o invalidaron nuestras necesidades. Quizás no logramos independizarnos de ellos a tiempo, o quizás tuvimos unos padres narcisistas que nos criaron a la vez dependientes de ellos ya su sombra. O tal vez en algún momento tuvimos que tomar una decisión importante, y sus consecuencias tuvieron un impacto negativo en nosotros. Estos son solo algunos escenarios que pueden explicar la falta de confianza en uno mismo.
Por otro lado, puede tratarse de un trauma no curado, las heridas del niño interior que crearon patrones de comportamiento poco saludables que nos empujaron a situaciones infelices y a «callejones sin salida del alma». Terminamos pasando mucho tiempo «viviendo» en el pasado, rumiando sobre las cosas malas que nos pasaron y pensando compulsivamente en todos estos escenarios negativos y cómo se repetirán.
La comparación es otra razón que a menudo socava la confianza en uno mismo. La comparación es un fenómeno social inevitable, pero depende de nosotros cómo dejamos que actúe sobre nosotros. La teoría de la comparación social fue propuesta en 1954 por el psicólogo Leon Festinger. Era de la opinión de que usamos la comparación como método para establecer puntos de referencia contra los cuales podemos evaluarnos a nosotros mismos con la mayor precisión posible. Según la teoría, hay dos tipos de comparaciones: ascendente y descendente, pero la forma en que pensó acerca de sus beneficios para nuestra psique no coincide con lo que sucede en la realidad.
Festinger cree que recurrimos a la comparación ascendente (la forma en que nos relacionamos con las personas que son superiores a nosotros en un sentido u otro) cuando necesitamos inspiración para mejorar algo de nosotros mismos, y que recurrimos a la comparación descendente (la forma en que nos relacionamos con las personas que son inferiores a nosotros de una forma u otra) cuando queremos sentirnos mejor con nosotros mismos. Sin embargo, la comparación ascendente también puede generar envidia, baja autoestima o depresión, mientras que la comparación descendente puede tener el efecto contrario porque nos recuerda que nuestra situación siempre puede empeorar.
Además de compararnos con quienes nos rodean, también nos comparamos con versiones de nosotros mismos en el pasado: quizás en algún momento pasamos por un buen momento y nos preguntamos por qué las cosas ya no son tan buenas. No tenemos en cuenta los factores que llevaron a ese buen momento: tal vez teníamos menos restricciones, estábamos más descansados, teníamos más recursos, más apoyo. Tendemos a pensar que éramos los mismos entonces que somos ahora, y nos golpeamos a nosotros mismos en lugar de la autorreflexión, la autocompasión y darnos las circunstancias atenuantes que necesitamos.
10 principales motivos por los que perdemos la confianza
Motivo | Explicación |
---|---|
Mentiras | Cuando alguien nos miente, perdemos la confianza en esa persona porque hemos sido engañados y no podemos confiar en lo que nos dicen en el futuro. |
Incumplimiento de promesas | Cuando alguien no cumple una promesa, perdemos la confianza en esa persona porque nos ha defraudado y no podemos confiar en que cumplirá sus compromisos en el futuro. |
Falta de transparencia | Si alguien no es transparente con nosotros y oculta información importante, perdemos la confianza en esa persona porque no podemos confiar en que nos diga toda la verdad. |
Comportamiento poco ético | Cuando alguien se comporta de manera poco ética, perdemos la confianza en esa persona porque no podemos confiar en su integridad moral o profesional. |
Falta de empatía | Si alguien no muestra empatía o compasión hacia nosotros, perdemos la confianza en esa persona porque no podemos confiar en que nos trate con respeto y consideración. |
Falta de competencia | Si alguien no tiene la habilidad o conocimientos necesarios para hacer algo, perdemos la confianza en esa persona porque no podemos confiar en que haga un buen trabajo. |
Inconsistencia | Si alguien es inconsistente en su comportamiento o en sus acciones, perdemos la confianza en esa persona porque no podemos confiar en que actuará de manera predecible o coherente. |
Chismes y rumores | Cuando alguien difunde chismes o rumores sobre nosotros o sobre otros, perdemos la confianza en esa persona porque no podemos confiar en que guardará nuestros secretos o que no nos dañará con información falsa. |
Falta de respeto | Si alguien nos trata con falta de respeto, perdemos la confianza en esa persona porque no podemos confiar en que nos trate con dignidad o que valore nuestra opinión. |
Traición | Cuando alguien nos traiciona, perdemos la confianza en esa persona porque nos ha hecho daño intencionalmente y no podemos confiar en que no lo volverá a hacer en el futuro. |
10 principales motivos por los que ganamos confianza
Motivo | Explicación |
---|---|
Logros | La experiencia de alcanzar metas o superar obstáculos nos hace sentir capaces y confiados en nuestras habilidades. |
Aceptación de uno mismo | Cuando nos aceptamos a nosotros mismos, con nuestras fortalezas y debilidades, nos sentimos más cómodos y seguros en nuestra propia piel. |
Retroalimentación positiva | El reconocimiento y la retroalimentación positiva de los demás nos hacen sentir valorados y reafirman nuestra confianza en nuestras habilidades. |
Competencia | Cuando nos sentimos competentes en una tarea o habilidad, nuestra confianza en nosotros mismos aumenta. |
Apoyo social | Tener un sistema de apoyo fuerte y positivo nos da la seguridad de que tenemos personas que nos respaldan y nos ayudarán a superar los desafíos. |
Experiencia previa | La experiencia previa en situaciones similares nos da la confianza de que sabemos cómo manejar la situación actual. |
Enfrentamiento a miedos | Cuando enfrentamos nuestros miedos y salimos de nuestra zona de confort, nos demostramos a nosotros mismos que somos capaces de superar desafíos y nuestra confianza aumenta. |
Conocimiento y habilidades | Tener un conocimiento y habilidades especializadas nos hace sentir expertos en nuestro campo y aumenta nuestra confianza en nosotros mismos. |
Autoeficacia | La creencia en nuestra propia capacidad para lograr objetivos y enfrentar desafíos es un factor clave en la construcción de la confianza en uno mismo. |
Visión positiva del futuro | Una visión positiva del futuro y la creencia en nuestro propio potencial nos da la motivación y la confianza para perseguir nuestras metas. |
Cómo podemos fortalecer la confianza en uno mismo
Para aumentar tu confianza en ti mismo debes, en primer lugar, identificar las opiniones y pensamientos negativos que tienes sobre ti mismo y analizarlos, ver de dónde vienen. La visualización es la forma más fácil de hacer esto: cada vez que se sienta incapaz de hacer algo, demasiado mal equipado para solicitar el trabajo que desea, demasiado poco importante para que sus problemas importen a quienes lo rodean, escriba estos sentimientos en alguna parte. Por cada pensamiento negativo que hayas anotado, trata de encontrar un contraargumento, algo en lo que seas bueno, algo que te apasione o una relación saludable que tengas, ya sea romántica, de amistad o familiar.
Date un desafío. Todos tenemos emociones o un poco de ansiedad cuando tenemos que hacer cosas nuevas, pero las personas con una autoestima saludable no dejan que estas emociones se interpongan en su camino. Fíjate una meta, piensa en algo nuevo que hacer, algo que te saque de tu caparazón. A medida que veas tus éxitos, tu autoestima también mejorará.
Aprende a decir no». Las personas con baja autoestima sienten que siempre tienen algo que demostrar o que necesitan complacer a los demás para ser dignos de su compañía, pero las cosas no son así en absoluto. Eres una persona completa y mereces ponerte en primer lugar y vivir sin la presión de todas las demandas que insistes en cumplir.
Además de ser asertivo, también debe aprender a establecer límites saludables en su vida. De esta manera, no terminará asumiendo proyectos adicionales en el trabajo o haciendo cosas para amigos o familiares durante el tiempo que normalmente habría utilizado para descansar o para las actividades que disfruta. Recuerda cuáles son estas aficiones y dedícales tiempo. Por último, pero no menos importante, aprende a darte un capricho de vez en cuando. Regálate hermosos momentos, compra algo que quieras, invierte en ti el tiempo y los recursos que necesitas.
Dependiendo del origen de la falta de confianza en uno mismo, también se puede recurrir a sesiones de psicoterapia . La mayoría de las veces, es útil contar tu historia frente a alguien en quien confíes: verbalizar es una de las formas en que puedes tomar conciencia de ciertas cosas que no querías aceptar cuando solo estaban en tu cabeza. Ya sea un terapeuta o un coach, ambos pueden acompañarte en el camino del cambio, una vez que decidas que quieres mejorar algo de ti mismo: solo difieren las herramientas.
Conclusión
El artículo explora el tema de la confianza en uno mismo y cómo se puede construir y fortalecer a lo largo del tiempo. El autor sugiere que la confianza no es algo que se tenga o no se tenga, sino que es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con práctica y tiempo.
El artículo ofrece varias estrategias para construir la confianza en uno mismo, incluyendo la identificación y el cuestionamiento de pensamientos negativos, el establecimiento de metas alcanzables y la celebración de los logros, la práctica de la auto-compasión y la aceptación de uno mismo, y la adopción de una postura segura y positiva.
En resumen, el artículo es una fuente útil de información para aquellos que buscan fortalecer su confianza en sí mismos y sentirse más seguros en su vida personal y profesional. Se destaca la importancia de la práctica y la perseverancia para lograr un mayor nivel de confianza en uno mismo, y se ofrecen estrategias específicas que los lectores pueden implementar en su propia vida.