
¿Qué es la terapia de afirmación de género?
Índice
- 1 ¿Qué es la terapia de afirmación de género?
- 2 ¿Qué beneficios tiene la terapia de afirmación de género?
- 3 ¿Qué tipos de intervenciones se pueden realizar en la terapia de afirmación de género?
- 3.1 Preguntas frecuentes sobre la terapia de afirmación de género
- 3.1.1 ¿Qué diferencia hay entre sexo e identidad de género?
- 3.1.2 ¿Qué significa ser transgénero o no binario?
- 3.1.3 ¿La terapia de afirmación de género es solo para personas transgénero?
- 3.1.4 ¿La terapia de afirmación de género siempre implica una transición de género física?
- 3.1.5 ¿Cómo puedo encontrar un terapeuta de afirmación de género?
- 3.2 Conclusión
- 3.1 Preguntas frecuentes sobre la terapia de afirmación de género
Introducción
La terapia de afirmación de género es una forma de tratamiento que busca apoyar a las personas que sienten que su identidad de género no coincide con el sexo que se les asignó al nacer o con las características físicas y sociales asociadas a ese sexo. Estas personas pueden identificarse como transgénero, no binarias, género fluido, bigénero, agénero, o con otros términos que expresen su diversidad de género.
La terapia de afirmación de género tiene como objetivo ayudar a estas personas a vivir de acuerdo con su sentido de sí mismas, respetando sus deseos, necesidades y preferencias. Esta terapia puede incluir diferentes tipos de intervenciones, como el asesoramiento psicológico, la terapia hormonal, la cirugía de reasignación de sexo, el cambio de nombre y documentos legales, el apoyo social y familiar, y la educación y sensibilización sobre la realidad de las personas transgénero y no binarias.
¿Qué es la terapia de afirmación de género?
La terapia de afirmación de género, también conocida como terapia de género afirmativa, es un enfoque terapéutico diseñado para ayudar a las personas a explorar, comprender y afirmar su identidad de género. Se centra en apoyar a quienes no se identifican con el género asignado al nacer y buscan vivir de acuerdo con su identidad de género autopercibida.
¿Cómo funciona?
La terapia de afirmación de género se lleva a cabo en un entorno seguro y confidencial, generalmente con un terapeuta o psicólogo especializado en cuestiones de identidad de género y diversidad sexual. El objetivo principal es proporcionar un espacio donde las personas puedan expresar sus pensamientos, emociones y preocupaciones relacionadas con su identidad de género sin temor a juicios o discriminación.
Durante las sesiones de terapia, el terapeuta trabaja en colaboración con el cliente para explorar temas relacionados con la identidad de género, como la autopercepción, la disforia de género, las transiciones de género y el desarrollo de estrategias para afrontar los desafíos específicos que enfrenta cada individuo.
Principios clave
La terapia de afirmación de género se basa en varios principios fundamentales:
- Respeto a la identidad de género del cliente: El terapeuta reconoce y respeta la identidad de género autopercibida del cliente, utilizando el nombre y pronombres que prefiera.
- No patologización: No considera la identidad de género diversa como una enfermedad mental. En cambio, se enfoca en abordar el estrés y la discriminación que las personas pueden experimentar debido a su identidad de género.
- Empoderamiento: Ayuda a las personas a tomar decisiones informadas sobre su transición de género, si así lo desean, y a desarrollar habilidades para afrontar los desafíos que puedan surgir.
- Apoyo emocional: Proporciona un espacio seguro para que los clientes exploren sus emociones y preocupaciones, promoviendo la salud mental y el bienestar emocional.

¿Qué beneficios tiene la terapia de afirmación de género?
La terapia de afirmación de género puede tener múltiples beneficios para la salud física y mental de las personas que la reciben. Algunos de estos beneficios son:
- Mejorar el bienestar psicológico y social, al reducir el malestar o el sufrimiento emocional que puede causar la disforia de género, que es la incongruencia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer o las características físicas relacionadas con el sexo.
- Aumentar la autoestima, la confianza y la satisfacción con el propio cuerpo y la propia imagen.
- Favorecer el desarrollo personal, la expresión auténtica y la integración de las distintas facetas de la identidad.
- Fortalecer las relaciones interpersonales, al facilitar la comunicación, el respeto y el apoyo mutuo entre las personas transgénero o no binarias y sus parejas, familiares, amigos y comunidades.
- Prevenir o disminuir los riesgos de sufrir discriminación, violencia, acoso, exclusión o estigma por motivos de género.
- Promover el acceso a los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la identidad y a la participación social.
¿Qué tipos de intervenciones se pueden realizar en la terapia de afirmación de género?
La terapia de afirmación de género no es un proceso único ni uniforme para todas las personas. Cada persona tiene su propio ritmo, sus propias metas y sus propias decisiones sobre cómo quiere vivir su género. Por eso, la terapia debe ser individualizada, flexible y respetuosa con la diversidad y la autonomía de cada persona.
Algunas de las intervenciones que se pueden realizar en la terapia de afirmación de género son:
- Asesoramiento psicológico: Es un espacio donde la persona puede expresar sus sentimientos, pensamientos y experiencias relacionadas con su identidad de género, su cuerpo, su sexualidad y su vida en general. El asesoramiento puede ayudar a la persona a explorar sus opciones, a resolver sus dudas o conflictos internos, a afrontar los posibles obstáculos o dificultades que encuentre en su proceso, y a desarrollar recursos personales para mejorar su bienestar. El asesoramiento puede ser individual o grupal, y puede incluir también a las parejas o familiares que quieran acompañar a la persona en su transición.
- Terapia hormonal: Es un tratamiento médico que consiste en administrar hormonas para provocar los cambios físicos que se corresponden con el género con el que se identifica la persona. Estos cambios pueden ser el desarrollo o la atenuación del vello corporal y facial, el crecimiento o la reducción del pecho, la modificación del tono de voz, la redistribución de la grasa corporal, entre otros. La terapia hormonal requiere una evaluación médica previa y un seguimiento periódico para ajustar las dosis y prevenir posibles efectos secundarios. La terapia hormonal también puede afectar a la fertilidad y a la función sexual, por lo que es importante informarse bien antes de iniciarla.
- Cirugía de reasignación de sexo: Es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que tienen como objetivo modificar los genitales o las características sexuales secundarias de la persona para que se ajusten a su identidad de género. Estas cirugías pueden ser de feminización o de masculinización, y pueden implicar la extirpación o la creación de órganos sexuales, la reconstrucción de la forma o el tamaño del pecho, la modificación de la laringe o la nariz, entre otros. La cirugía de reasignación de sexo es una opción voluntaria y personal, que no todas las personas transgénero o no binarias desean o necesitan. Para acceder a estas cirugías, se requiere un diagnóstico médico y psicológico, así como un consentimiento informado.
- Cambio de nombre y documentos legales: Es el proceso administrativo que permite a la persona cambiar su nombre y su sexo en los registros civiles y en los documentos de identidad, como el DNI, el pasaporte, el carné de conducir, etc. Este cambio facilita que la persona sea reconocida legalmente con el género con el que se identifica, y que pueda ejercer sus derechos sin tener que revelar su condición transgénero o no binaria. El cambio de nombre y documentos legales varía según la legislación de cada país o región, y puede requerir diferentes requisitos o trámites.
- Apoyo social y familiar: Es el conjunto de acciones que buscan brindar a la persona transgénero o no binaria un entorno afectivo, comprensivo y solidario, donde pueda sentirse aceptada, respetada y acompañada en su proceso de afirmación de género. El apoyo social y familiar puede provenir de diferentes fuentes, como las parejas, los familiares, los amigos, los compañeros de trabajo o estudio, los profesionales de la salud o la educación, las organizaciones o asociaciones LGTBIQ+, etc. El apoyo social y familiar puede contribuir a mejorar la autoestima, la salud mental y la calidad de vida de las personas transgénero o no binarias.
- Educación y sensibilización sobre la realidad de las personas transgénero y no binarias: Es el conjunto de actividades que tienen como objetivo informar, formar y concienciar a la sociedad sobre la diversidad de género, los derechos humanos y las necesidades específicas de las personas transgénero y no binarias. Estas actividades pueden dirigirse a diferentes públicos, como los medios de comunicación, las instituciones públicas o privadas, los centros educativos o sanitarios, los grupos religiosos o culturales, etc. La educación y sensibilización sobre la realidad de las personas transgénero y no binarias puede favorecer el reconocimiento, la inclusión y la igualdad de oportunidades para estas personas.
Preguntas frecuentes sobre la terapia de afirmación de género
¿Qué diferencia hay entre sexo e identidad de género?
El sexo se refiere al conjunto de características biológicas que definen a una persona como hombre o mujer. Estas características incluyen los cromosomas, las hormonas, los órganos sexuales internos y externos, etc. El sexo se asigna al nacer en función del aspecto de los genitales.
La identidad de género se refiere al sentido interno y personal que tiene una persona sobre su propio género. Es decir, cómo se siente y se reconoce a sí misma como hombre, mujer u otra opción. La identidad de género se desarrolla desde la infancia y puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.
¿Qué significa ser transgénero o no binario?
Ser transgénero significa tener una identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer. Por ejemplo, una persona que nació con genitales masculinos pero se siente mujer es una mujer transgénero. Una persona que nació con genitales femeninos pero se siente hombre es un hombre transgénero.
Ser no binario significa tener una identidad de género que no se ajusta a las categorías tradicionales de hombre o mujer. Por ejemplo, una persona que se siente parte hombre y parte mujer es una persona bigénero. Una persona que no se siente ni hombre ni mujer es una persona agénero. Una persona que cambia su identidad de género según el momento es una persona género fluido.
¿La terapia de afirmación de género es solo para personas transgénero?
No, la terapia de afirmación de género no está limitada únicamente a personas transgénero. También es relevante para cualquier persona que esté explorando cuestiones relacionadas con su identidad de género. Esto incluye a personas de género no binario, género fluido, genderqueer y cualquier otra identidad de género diversa. La terapia de afirmación de género se enfoca en ayudar a las personas a comprender y afirmar su identidad de género, independientemente de cómo la definan.
¿La terapia de afirmación de género siempre implica una transición de género física?
No, la terapia de afirmación de género no siempre implica una transición de género física. Cada individuo tiene su propio camino y sus propias decisiones respecto a su identidad de género. Algunas personas pueden optar por una transición médica o quirúrgica, mientras que otras pueden no hacerlo. La terapia de afirmación de género respeta las elecciones individuales y brinda apoyo a las personas en todas las etapas de su viaje de afirmación de género.
¿Cómo puedo encontrar un terapeuta de afirmación de género?
Encontrar un terapeuta de afirmación de género es un paso importante para quienes buscan este tipo de terapia. Puedes comenzar por buscar en línea o pedir recomendaciones a organizaciones LGBTQ+ locales. Asegúrate de elegir un terapeuta que tenga experiencia y formación en cuestiones de identidad de género y diversidad sexual. La confianza y la comodidad en la relación terapéutica son fundamentales, por lo que también es importante entrevistar a posibles terapeutas antes de tomar una decisión.
Conclusión
La terapia de afirmación de género desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud mental y emocional de las personas transgénero y de género diverso. Proporciona un espacio seguro y de apoyo donde las personas pueden explorar y afirmar su identidad de género, reducir la disforia de género y recibir orientación durante la transición de género si así lo desean. Además, contribuye a la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental en una comunidad que enfrenta desafíos únicos.
En un mundo que está evolucionando hacia una mayor comprensión y aceptación de la diversidad de identidades de género, la terapia de afirmación de género es una herramienta esencial para el bienestar y la validación de las personas. La búsqueda de un terapeuta de afirmación de género y el acceso a este tipo de terapia pueden ser pasos valientes y empoderadores en el viaje hacia una identidad de género auténtica y una vida plena.
Si estás considerando la terapia de afirmación de género o conoces a alguien que lo está, recuerda que no estás solo. Buscar apoyo y comprensión es un paso importante hacia una vida más feliz y auténtica.
En conclusión, la terapia de afirmación de género es un recurso vital para quienes buscan comprender y afirmar su identidad de género. Ofrece apoyo emocional, validación y orientación a lo largo del viaje de afirmación de género, contribuyendo significativamente a la salud mental y emocional de las personas. La aceptación y el respeto de la diversidad de identidades de género son valores fundamentales en una sociedad inclusiva y compasiva.
Referencias
Libros:
- «The Gender Affirmative Model: An Interdisciplinary Approach to Supporting Transgender and Gender Expansive Children» por Colt Keo-Meier y Diane Ehrensaft.
- «Trans Bodies, Trans Selves: A Resource for the Transgender Community» por Laura Erickson-Schroth.
- «Transgender Medicine» por Wylie C. Hembree.
- «The Gendered Brain: The New Neuroscience that Shatters the Myth of the Female Brain» por Gina Rippon.
- «The Gender Quest Workbook: A Guide for Teens and Young Adults Exploring Gender Identity» por Rylan Jay Testa, Deborah Coolhart y Jayme Peta.
Sitios web:
- GLAAD (glaad.org): GLAAD es una organización líder en la promoción de la visibilidad y la aceptación de la comunidad LGBTQ+. Su sitio web ofrece una amplia gama de recursos relacionados con la identidad de género y la terapia de afirmación de género.
- World Professional Association for Transgender Health (WPATH) (wpath.org): WPATH es una organización internacional dedicada a promover la atención de salud de calidad para personas transgénero y de género diverso. Su sitio web contiene directrices y recursos clínicos relacionados con la terapia de afirmación de género.
- National Center for Transgender Equality (transequality.org): Este sitio web ofrece información sobre políticas, derechos y recursos para la comunidad transgénero y de género diverso en los Estados Unidos.
- American Psychological Association (APA) (apa.org): La APA proporciona recursos relacionados con la salud mental y la identidad de género, incluyendo investigaciones y pautas clínicas.
- PFLAG (pflag.org): PFLAG es una organización de apoyo para padres, familias y amigos de personas LGBTQ+. Su sitio web ofrece recursos educativos y de apoyo sobre la identidad de género y la terapia de afirmación de género.
Interesante. Un placer leerte. Saludos
El placer es tenerte como lectora. Siempre serás bienvenida Nuria.