Tartamudez: 4 consejos para padres

Tartamudez: 4 consejos para padres

La tartamudez siempre ha atraído la curiosidad y la imaginación de los estudiosos. Anécdotas y falsas creencias han caracterizado a las personas afectadas por fenómenos disfluentes durante siglos, creando un aura de misterio en torno a este trastorno.

¿Qué son los tartamudeos?

La tartamudez es un trastorno del lenguaje, un fenómeno complejo caracterizado por diferentes niveles según factores fisiológicos y psicológicos, así como por las variables genéticas y ambientales que lo denotan.

Contrariamente a la creencia popular, el inicio de la tartamudez en la primera infancia es muy frecuente: para el 85% de los sujetos tartamudos , de hecho, el inicio se produce entre los 18 y los 42 meses. A menudo, la situación se resuelve espontáneamente, pero a veces las dificultades continúan hasta la edad adulta. Como suele suceder, un pronóstico oportuno es la mejor arma para contrarrestar el fenómeno: ante signos de fenómenos disfluentes, por lo tanto, es bueno que los padres presten más atención al comportamiento del niño.

¿Cuáles son las causas de la tartamudez?

Los estudiosos sostienen principalmente dos posiciones: la teoría de la predisposición genética y la del contexto ambiental . Precisamente por eso, en los últimos años se ha trabajado mucho en prevención, con el fin de sensibilizar a los padres sobre el fenómeno, formándoles e informándoles sobre el desarrollo de la palabra hablada, para ayudarles a promover y vigilar el desarrollo de la niño. Aunque los padres pueden estimular espontáneamente la aparición del habla, es importante, de hecho, que sigan el progreso del niño, apoyándolo y ayudándolo en la educación del lenguaje.

Entonces, ¿qué pueden hacer los padres?

  1. Acompaña,  acompaña a tu hijo, estimulándolo en el desarrollo lingüístico, pero sin forzarlo y evitando presionarlo.
  2. Reduzca la velocidad y escuche . Oímos siempre, pero escuchamos muy poco: es una de las consecuencias del frenesí diario en el que estamos inmersos. Cuando nos enfrentamos a una sobreestimulación, tendemos a no detenernos en las cosas importantes. Por eso es bueno recordar que es fundamental prestar más atención a lo que nos dice nuestro hijo: es importante mostrar un interés auténtico, genuino por lo que nos cuenta. Mirarle a los ojos, comentar sus palabras, dejar que se comunique con libertad sin, por ejemplo, concluir las palabras en las que muestra especial dificultad, pueden ser herramientas útiles para demostrar interés por lo que nos cuenta nuestro hijo.
  3. ¡No se asuste ! Es importante no preocuparse en exceso ni mostrarse angustiado ante las primeras dificultades del habla. De hecho, el riesgo es el de crear un sentimiento de ansiedad y angustia que se transmite fácilmente a los niños, quienes comenzarán a vivir el momento de la comunicación como un estrés, dando vida a un círculo vicioso difícil de romper. Como se ha comentado anteriormente, los niños están en continuo desarrollo y, pese a las primeras señales de alarma conviene mostrar una especial atención, es contraproducente alarmarse en exceso. Hablarlo con el pediatra puede ser una buena solución, quien le aconsejará cómo moverse de la mejor manera.
  4. Puede parecer un consejo trivial, pero no lo es: no te burles del niño, ni siquiera en broma, por sus dificultades para hablar . También es conveniente instar a los hermanos o amigos a no repetir la forma de hablar del niño, evitando burlas y burlas. Explícale al niño que tú también te quedas atascado, que es absolutamente normal tener estos momentos de dificultad. Evite señalar la perturbación, comentando su forma de comunicarse.

Es importante transmitir al niño el mensaje de que lo aceptamos tal y como es , tanto de forma verbal como a través de los gestos cotidianos. Hacer que nuestro hijo se sienta comprendido y acogido es sin duda una de las herramientas más poderosas para favorecer su desarrollo y garantizarle un crecimiento tranquilo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *