
TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Índice
- 1 Cómo intervenir en el TDAH
- 1.1 Trastorno de conducta: una guía para profesores
- 1.2 Configuración del aula
- 1.3 organización de la clase
- 1.4 Reanudar cambios
- 1.5 Estrategias para mejorar la ejecución
- 1.6 Estrategias de manejo del comportamiento
- 1.7 Estrategias para fomentar una buena relación con los compañeros
- 1.8 Relaciones entre maestros y padres.
El TDAH ( trastorno por déficit de atención con hiperactividad) se manifiesta desde la infancia y se asocia a dislexia , dispraxia, trastornos de conducta, ansiedad y trastornos del estado de ánimo.
Las principales características del TDAH son:
- falta de atención o dificultad para permanecer atento o trabajar en la misma tarea durante un período prolongado de tiempo;
- hiperactividad , es decir, un nivel excesivo de actividad motora o vocal;
- impulsividad , es decir, la dificultad para posponer una respuesta, para inhibir el comportamiento inapropiado, para esperar la gratificación
Cómo son percibidos los enfermos de TDAH
En la escuela, en casa, muy a menudo se piensa que el niño que sufre TDAH es simplemente apático , desatento, inquieto. En particular, los extraños, al observarlo, tienen la idea de que el comportamiento «grosero» del niño se debe a la mala educación por parte de sus padres.
Estos niños, al presentar dificultades en la atención , la autorregulación cognitiva y, debido a las respuestas impulsivas y al comportamiento hiperactivo , tienden a alcanzar un rendimiento escolar inferior al de sus compañeros, aunque posean las mismas capacidades intelectuales.
Dentro del grupo de clase se les suele etiquetar como niños «difíciles» , casi la oveja negra del grupo.
Por otro lado, estos niños para confirmar el papel, la imagen que se les ha atribuido (nadie piensa que estoy enfermo pero todos piensan que soy un niño malo) paradójicamente tienden a incentivar su propio comportamiento poniendo aún más a los padres y la escuela
Cómo intervenir en el TDAH
Trastorno de conducta: una guía para profesores
En estos casos, antes de que las cosas empeoren, es necesario que exista la evaluación de un psicólogo infantil o neuropsiquiatra para poder operar un diagnóstico diferencial entre una condición de TDAH o más bien la presencia de otro tipo de dificultades.
De ahí la necesidad de una intervención que sirva para aportar una nueva perspectiva mediante un tratamiento multimodal , que implique la implicación de la escuela, la familia (formación de padres) y el propio niño y que tenga como objetivo identificar juntos nuevas estrategias y soluciones más eficaces. .
El alumno con trastorno de conducta (TDAH) tiene estándares de comportamiento y valores diferentes a los de la escuela y la sociedad en general.
- Sea firme y sin emociones, pero sea usted mismo y demuestre que se preocupa por el bienestar del alumno y de toda la clase;
- sea directo y confiado;
- asegurarse de que los límites y reglas hayan sido claramente entendidos por el alumno;
- romper el aislamiento, ponerse en contacto con el alumno tratando de tener conversaciones privadas con él;
- trabajando con el alumno en el presente, es inútil que el maestro indague en el pasado del alumno;
- lidiar con el comportamiento, preguntando «¿Qué cambios serían apropiados?»;
- trabajar con el alumno para favorecer el desarrollo de un mayor sentido moral en él, evitando condenarlo como persona, pero destacando sus conductas reprobables;
- tratar de involucrar al alumno en asumir el compromiso de un pequeño cambio, premiándolo por el éxito y aumentando gradualmente las exigencias y expectativas;
- animar al alumno a ganar privilegios a través de su propio comportamiento;
- ceñirse a un plan sistemático de modificación del comportamiento;
- recomendar que el alumno sea derivado a un psicólogo escolar para darle la oportunidad de aprender métodos de autorregulación conductual;
- busque asesoramiento regular para el equipo docente por parte de un psicólogo escolar con experiencia en estrategias conductuales.
El TDAH, si no se trata, puede crear problemas significativos en la autoestima de la persona.
Se debe alentar a los niños a desarrollar su potencial, permitiéndoles aumentar su eficacia. La constancia, el compromiso y el tiempo junto con intervenciones terapéuticas válidas que actúan sobre todos los aspectos del problema permiten a estos niños romper el círculo vicioso de la frustración y el fracaso y aumentar considerablemente las habilidades personales y la autoestima.
Configuración del aula
- Haga que el alumno se siente cerca del escritorio (pero no pegado al escritorio), y asegúrese de que perciba esta posición como una oportunidad y no como un castigo;
- trate de colocar al niño cerca de compañeros que sean productivos y organizados para que pueda usarlos como modelo si es posible, aumente el espacio entre el escritorio del alumno y sus compañeros de clase;
- reducir la cantidad de estímulos visuales que distraen cerca del área de trabajo del niño;
- de común acuerdo con el alumno, habilitar un área de trabajo privada y sin distracciones donde, periódicamente, pueda instalarse voluntariamente para mayor eficiencia productiva de su trabajo;
- proporcionar ejemplos de cómo organizar el material a utilizar en su escritorio, para que las cosas necesarias se mantengan en orden;
- use señales no verbales tanto como sea posible como un recordatorio de lo que se espera de la clase. Un mensaje recordatorio colocado en el escritorio todas las mañanas puede ayudar al estudiante con la tarea o recordarle los pasos iniciales para hacer una tarea;
- prepare un área donde el estudiante pueda moverse durante las lecciones, sin molestar a los compañeros de clase.
organización de la clase
- Mostrar claramente las reglas de la clase a los alumnos para que tomen nota;
- comunicar a los alumnos las tareas diarias y su horario, tratando de mantener un orden bien definido de temas y actividades;
- comunicar con anticipación la transición a una nueva actividad y, cuando sea necesario, marcar el tiempo dos o tres veces;
- conceder algo de tiempo al estudiante con TDAH para que se organice durante la transición a una nueva actividad o experiencia de aprendizaje;
- alternar actividades que requieran un alto nivel de concentración con otras más relajantes;
- planificar deberes y actividades más intensas por la mañana, cuando los alumnos normalmente están más atentos y menos cansados;
- acordar con el alumno una serie de herramientas no verbales que le puedan ayudar a realizar las tareas requeridas para el buen desarrollo de la clase;
Reanudar cambios
- Reducir la cantidad de trabajo requerido para completar las tareas asignadas;
- permita suficiente tiempo para completar el trabajo, especialmente cuando se trata de tareas más complejas; al comienzo de una nueva experiencia de aprendizaje, ponga menos énfasis en la precisión y aumente las expectativas a medida que pasa el tiempo;
- cambiar las expectativas sobre el trabajo en casa, dando más importancia al esfuerzo que a los resultados conseguidos. Acuerde con los padres establecer una cantidad de tiempo razonable para la tarea y juzgue al alumno sobre la base de lo que hizo en ese período de tiempo en lugar de lo que no completó. Muchos estudiantes con TDAH pueden hacer más trabajo en este marco de tiempo definido de lo que habrían hecho en largas y aburridas tardes de tarea;
- cambiar tareas que contienen distracciones en sí mismas.
- dividir tareas complejas y polifacéticas en sus partes componentes, de manera que el estudiante pueda completar una sola pieza con éxito y, por lo tanto, recupere fuerzas para abordar el siguiente paso;
- use papel rayado o a cuadros para agregar impacto visual a todas las tareas escritas;
- mantener bajo control los deberes no terminados y recordárselos periódicamente al alumno y a su familia. Los recordatorios tendrán que redefinir las tareas y establecer una nueva fecha en la que deben completarse;
- para asignaciones largas o complicadas, presente solo una parte del trabajo completo a la vez;
- incluir estrategias de organización y habilidades de estudio como presentar un currículo para todos los alumnos, con especial adaptación para el alumno TDAH.
Estrategias para mejorar la ejecución
- Fomente el uso de grabadoras, computadoras, procesadores de texto, calculadoras y otras tecnologías potencialmente útiles. Por ejemplo, si el estudiante tiene dificultad para tomar notas durante una lección, puede grabar la lección mientras escucha atentamente. Una vez en casa, a gusto, podía escuchar la conferencia y tomar notas;
- Proporcionar con frecuencia al estudiante refuerzos verbales y no verbales positivos para influir positivamente en sus esfuerzos y desempeño;
- Al corregir la tarea, indique las respuestas correctas y las incorrectas.
- este enfoque puede parecer trivial, pero al hacer que el alumno señale solo las cosas mal hechas, puede llevar al desánimo;
- simplificar la presentación de instrucciones y hacerlas disponibles en formas multisensoriales (verbales y visuales).
- mantener el contacto visual al dar instrucciones. Desarrollar un sistema, junto con el alumno, para que el profesor sepa, de forma no verbal, si el alumno ha entendido las instrucciones. Si no se produce la confirmación, repita con calma las instrucciones para toda la clase o déselas directamente al estudiante con TDAH;
- asegurarse de que el estudiante haya entendido la tarea correctamente y se haya llevado a casa los materiales necesarios;
- Organice momentos de cooperación para todos los alumnos, de modo que puedan ayudarse mutuamente a concluir el trabajo del día, preparar el trabajo para el hogar y revisar lo que se necesita para el trabajo del día siguiente. El alumno TDAH puede ir acompañado de un compañero que sea organizado y pueda ayudarlo, sin demostrar que esto se hace exclusivamente para él;
- tratar de aumentar la autoestima del estudiante con TDAH permitiéndole ser mentor de un compañero de clase menos hábil en un área en particular;
- cambiar la forma en que se llevan a cabo las pruebas y las tareas de clase para:
- otorgar un tiempo de ejecución mayor o no fijo;
- permitir pruebas orales sobre los mismos contenidos;
- leer las preguntas al estudiante, si tiene dificultades de lectura;
- proporcionar un entorno tranquilo y sin distracciones;
- permitir el uso limitado de notas o libros para compensar la mala memoria;
- usar la computadora para compensar la dificultad en algunas áreas de aprendizaje;
- hacer preguntas sobre temas particulares que se han destacado durante la lección;
- enseñar al alumno a hacer notas en el texto en diferentes colores mientras lee o estudia (por ejemplo, para resaltar diferentes tipos de información, como nombres, fechas y definiciones);
- Brindar la oportunidad de completar el trabajo no terminado a tiempo pero hecho satisfactoriamente, para que el alumno pueda tener una sensación de satisfacción al ver su trabajo terminado. Este enfoque podría implementarse mediante la creación de una hoja de ruta para recuperar el tiempo perdido. Este sistema se puede revisar y mejorar cada semana o cada dos semanas, para que el alumno no se quede demasiado atrás;
- recompensar los esfuerzos por el éxito tanto como hacer o completar el trabajo.
Muchos alumnos sienten que han hecho un gran esfuerzo a pesar de no estar a la altura de las expectativas. La falta de reconocimiento del esfuerzo realizado es muy desalentador y puede tener un efecto desmotivador.
Estrategias de manejo del comportamiento
- Definir claramente, al comienzo del año escolar, las expectativas de comportamiento y las consecuencias del comportamiento inapropiado y revisar periódicamente estas reglas con todos los alumnos;
- a menudo dan un refuerzo positivo para el comportamiento apropiado. Tales reconocimientos representan siempre estímulos más poderosos que consecuencias negativas;
- las recompensas por el comportamiento adecuado deben ser frecuentes, y debe intentarse utilizar estos refuerzos de manera más significativa para determinados alumnos. Los refuerzos pueden incluir atención personalizada, apreciación verbal, reconocimiento de responsabilidades de clase especiales, tiempo libre adicional, más tiempo de computadora o reducciones en el trabajo;
- prever las consecuencias de la conducta en colaboración con el alumno durante una entrevista privada en la que se pueden tratar los temas con calma y sin emociones excesivas. Esta preparación puede evitar que el alumno reaccione de forma exagerada cuando surjan las consecuencias;
- evitar largos intercambios verbales sobre conductas inapropiadas o destructivas y proceder a reconfirmar las consecuencias con calma, confianza y firmeza;
- evitar la humillación y la vergüenza. Los alumnos con TDAH ya son sensibles a su diferencia y, a menudo, sufren problemas de autoestima ya en el primer grado de la escuela primaria.
- Siempre que sea posible, las infracciones y las consecuencias deben discutirse en privado y confidencialmente;
- proporcionar al alumno alternativas de resolución de problemas para aquellas situaciones que le provoquen conductas inapropiadas y disruptivas. Sugerir una respuesta de comportamiento alternativa a una situación específica puede permitir mejores opciones de comportamiento cuando una situación similar pueda surgir en el futuro. Es importante que el flujo de esta discusión sea tranquilo y comunicativo en lugar de severo;
- anticipar situaciones de alto riesgo (por ejemplo, situaciones que típicamente chocan
- frente a una inadecuada regulación de la conducta) describiendo previamente los casos y las respuestas esperadas. El alumno puede decidir no participar si no se siente preparado para afrontarlo. Una experiencia parcialmente positiva o abreviada puede, en última instancia, conducir a una participación gratificante;
- no amenace a los alumnos con consecuencias improbables que resulten de la frustración o la irritación;
- planificar voluntariamente lugares para la autorregulación a través del tiempo de espera para episodios de escalada de pérdida de control. El estudiante puede optar por usar esta estrategia voluntariamente o puede ser dirigido hacia esta ubicación por el maestro.
Estrategias para fomentar una buena relación con los compañeros
- Abordar las dificultades interpersonales del alumno tratando de comprender por qué su comportamiento molesta a los demás y proporcionar sugerencias sobre cómo puede resolver el problema;
- seleccionar un alumno que pueda asociarse con el alumno con TDAH en momentos de cooperación, actividades no estructuradas y situaciones de transición;
- evite pedir a los compañeros de clase que comprendan al estudiante con TDAH y que se conviertan en terapeutas para él. Por lo general, esto coloca al niño con TDAH en una situación socialmente vulnerable, lo que lo convierte en blanco de burlas e insultos;
- asegúrese de que haya momentos de discusión en clase para presentar, ejemplificar y simular habilidades sociales apropiadas (por ejemplo, cómo pedir un favor, cómo negarle algo a un compañero de clase sin menospreciarlo, cómo expresar molestia sin atacar, etc.) .);
- haga arreglos especiales para el estudiante con TDAH pero trate de evitar situaciones en las que el estudiante parezca demasiado privilegiado. Las adaptaciones a las necesidades del alumno TDAH son un aspecto esencial de su tratamiento; sin embargo, otros alumnos pueden resentir este privilegio. Se pueden hacer muchas adaptaciones discretamente. Por ejemplo, un estudiante puede hacer una tarea con toda la clase pero para revisarla más tarde o volver a hacerla en casa para calificar y juzgar;
- facilitar la solución de los problemas que puedan surgir entre los alumnos, sin asumir el papel de árbitro o juez.
Relaciones entre maestros y padres.
- Programe una reunión al comienzo del año escolar en la que discuta los diversos temas con los padres del alumno TDAH, permitiéndoles aclarar sus expectativas y describiendo sus experiencias personales, recursos y disponibilidad de tiempo;
- programar al menos una reunión mensual con los padres para revisar el progreso realizado y tratar de definir las áreas a tratar (la frecuencia de estas reuniones puede reducirse o intensificarse según la gravedad de la situación);
- proporcionar a los padres los resultados de la rutina, a través de un cuaderno donde se reportan los trabajos pendientes, los esfuerzos realizados y los niveles de comportamiento;
- resolver problemas con la colaboración de los padres a través de su experiencia en años escolares anteriores y en el manejo del niño en casa;
- proporcionar, previa solicitud, un informe a los padres de cualquier novedad sobre los beneficios y/o efectos secundarios de las terapias psicológicas o farmacológicas;
- procurar que los contactos entre profesores y padres sean un momento de colaboración mutua en un ambiente de distensión y participación.