Tristeza: una emoción positiva

Tristeza: una emoción positiva

Tristeza : Lejos de ser tan destructiva como pensamos, la tristeza es una de las seis emociones primarias. Como tal, es esencial para nuestro bienestar.

¿Te sientes triste y haces todo lo posible para no dejarte llevar por esta emoción negativa?

A menudo asociamos la tristeza con sentimientos de dolor y dolor, incomodidad y frustración, tormento y melancolía e intentamos cuanto antes y por todos los medios deshacernos de ellos y protegernos.

Pero la tristeza es una emoción que, si se comprende y se maneja bien, revela mucho sobre nosotros mismos, nuestras necesidades y nuestras expectativas.

Empecé a comprender que los dolores, las desilusiones y la melancolía no son para descontentarnos y quitarnos el valor y la dignidad, sino para madurar. 

Hermann Hesse

Tristeza – ¿Qué es?

La tristeza es una de las seis emociones básicas o primarias junto con la alegría, la sorpresa, el miedo, la ira y el asco.

En general, ocurre cuando sientes una carencia o un sentimiento de privación.

El dolor de ver desaparecer a un ser querido, el dolor de perder un objeto que tiene un fuerte valor emocional, la melancolía que sigue a una ruptura… la lista obviamente está lejos de ser exhaustiva.

De hecho, la tristeza es una emoción compleja y adopta diferentes formas.

Las personas que carecen de confianza en sí mismas y no están acostumbradas a hacerse valer, por ejemplo, pueden sentirse tristes cuando están enojadas. Su tristeza simboliza, por tanto, su frustración, pero también la impotencia que sienten ante una situación complicada.

Por el contrario, las personas que no aceptan su parte de vulnerabilidad tienden a convertir su tristeza en ira. Al proyectar su insatisfacción con el mundo exterior, puede ser una persona o un objeto, evitan experimentar plenamente sus emociones.

Si la mayoría de las veces identificas el evento responsable de tu tristeza, a veces sucede que esta emoción te atrapa sin motivo aparente.

Por lo tanto, es esencial tratar de entender esto. De hecho, solo identificando la fuente de tu tristeza es posible superar el dolor y avanzar en el camino de la realización personal.

Por ejemplo, algunas personas tienen que volver a visitar su pasado para deshacerse de los recuerdos dolorosos que se han vuelto demasiado pesados ​​para llevar.

Lo importante es darle al dolor la importancia que se merece y dejar espacio para que la tristeza se exprese libremente.

Tristeza – Una emoción que te ama y te hace bien

Si tu primer instinto suele ser luchar contra la tristeza, debes saber que esta emoción está lejos de ser negativa.

De hecho, es ella quien te informa sobre la naturaleza de tus necesidades emocionales.

Cuando uno de tus amigos acaba de alejarse miles de kilómetros de tu hogar, la tristeza está ahí para decirte que extrañas su presencia, que su apoyo y benevolencia contribuyen a tu equilibrio.

En otras palabras, la tristeza es una emoción que te ama y te hace bien. Al empujarte a actuar, te protege a su manera. Es una luz roja que se enciende en tu tablero interior, informándote que necesitas buscar consuelo en gente nueva o en una actividad gratificante.

Sin embargo, solo acogiendo tu tristeza y sintiéndola plenamente puedes beneficiarte de ella.

De hecho, tan pronto como dejas de huir, cuando aceptas su dolor por lo que es, se convierte en una gran fuente de transformación personal.

Al invitarte a cuidarte, la tristeza hace posible, de forma un tanto paradójica, vivir mejor.

Tristeza – El lado bueno

Si las emociones le dan color a tu vida, ¿cuáles son los beneficios de la tristeza?

Recuperarse después de una pérdida o falla

Cuando experimentas un sentimiento de tristeza, momentáneamente te repliegas en ti mismo y huyes de la acción. Este cierre momentáneo es valioso porque te permite realizar un trabajo de sanación psicológica y sana contemplación/meditación, especialmente en cuanto a la aceptación de lo que no se puede cambiar.

Resaltar situaciones dolorosas.

Identificar lo que te hizo sufrir te lleva a una mejor comprensión de tus necesidades profundas y a conocer tus expectativas. Desde aquí puedes iniciar un nuevo trabajo de redefinición de metas personales y relacionales y la adopción de comportamientos más saludables y funcionales para tu bienestar y el de los demás.

Obtener el apoyo y el consuelo de los demás.

Es en los momentos más oscuros de tu vida cuando puedes identificar a las personas en las que puedes confiar.

Desarmar la agresión del otro

La agresión genera una escalada de agresión. Ante el sufrimiento y malestar de los demás se generan conductas más altruistas y compasivas

Comprender mejor los sentimientos de dolor y tristeza de quienes nos rodean

Lo que se traduce en una mayor capacidad de empatizar con el sufrimiento de los demás.

Genera creatividad

El retiro introspectivo nos estimula a volver la mirada al mundo interior y si se acepta y no se niega se traduce en una fecunda producción artística que da salida al sufrimiento, transformándolo en creatividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *