¿Por qué siempre busco la aprobación de los demás?

¿Por qué siempre busco la aprobación de los demás?

Introducción

Todos queremos sentirnos aceptados y valorados por las personas que nos rodean. Es normal que nos guste recibir elogios, reconocimientos o muestras de afecto. Sin embargo, cuando esta necesidad se vuelve excesiva y dependemos de la opinión de los demás para sentirnos bien con nosotros mismos, estamos ante un problema que puede afectar a nuestra autoestima, nuestra libertad y nuestra felicidad.

En este artículo, vamos a explicar por qué algunas personas buscan siempre la aprobación de los demás, qué consecuencias tiene esta actitud y cómo podemos superarla. Además, responderemos a algunas preguntas frecuentes sobre este tema y te daremos algunos consejos para que puedas mejorar tu autoconfianza y tu bienestar.

¿Qué es la necesidad de aprobación?

La necesidad de aprobación es el deseo exagerado de obtener la validación, el apoyo o la aceptación de los demás. Las personas que sufren de esta necesidad se preocupan demasiado por lo que los demás piensen de ellas, y basan su autoestima y su valor personal en la opinión ajena.

Estas personas suelen tener una baja autoestima, una inseguridad y un miedo al rechazo que les impide expresar su verdadera personalidad, sus gustos, sus opiniones o sus sentimientos. Se adaptan a lo que creen que los demás esperan de ellas, y evitan el conflicto o la confrontación a toda costa. Así, se convierten en personas complacientes, sumisas y dependientes, que renuncian a su propia identidad y a su propia felicidad.

¿Qué causa la necesidad de aprobación?

La necesidad de aprobación no surge de la nada, sino que tiene unas causas que pueden estar relacionadas con la infancia, la educación, las experiencias vitales o la personalidad de cada uno. Algunas de las causas más comunes son las siguientes:

  • Baja autoestima: Cuando una persona se infravalora a sí misma, concede más importancia a las opiniones de los demás que al punto de vista propio. Desde esta perspectiva, aquella persona que se encuentra en esta posición de baja autoestima busca en esta aprobación constante, la seguridad que le falta a sí misma. Sin embargo, el riesgo de esta situación es la dependencia que genera el hecho de tener que consultar muchas opiniones antes de tomar una decisión propia.
  • Inseguridad: La inseguridad es la falta de confianza en uno mismo, en las propias capacidades, habilidades o cualidades. Las personas inseguras suelen tener miedo al fracaso, al error, a la crítica o al juicio de los demás. Por eso, buscan la aprobación de los demás como una forma de reafirmarse y de evitar el riesgo de equivocarse o de decepcionar.
  • Rechazo parental o sobreprotección en la infancia: La infancia es una etapa crucial para el desarrollo de la autoestima y la personalidad. Si una persona ha recibido un trato de rechazo, de indiferencia, de exigencia o de descalificación por parte de sus padres o cuidadores, es probable que haya interiorizado un sentimiento de inferioridad, de culpa o de inadecuación. Por el contrario, si una persona ha recibido un trato de sobreprotección, de control o de dependencia por parte de sus padres o cuidadores, es probable que haya desarrollado una falta de autonomía, de responsabilidad o de iniciativa. En ambos casos, la persona puede buscar la aprobación de los demás como una forma de compensar la falta de amor, de atención o de confianza que recibió en su infancia[3][3].
  • Complejo de inferioridad: El complejo de inferioridad es un sentimiento de insuficiencia, de incapacidad o de minusvalía que surge de la comparación con los demás. Las personas que tienen este complejo se sienten inferiores a los demás en algún aspecto, ya sea físico, intelectual, social o emocional. Por eso, buscan la aprobación de los demás como una forma de sentirse más valiosos, más competentes o más aceptados.
  • Vacío interior: El vacío interior es una sensación de falta, de ausencia o de insatisfacción que se produce cuando una persona no tiene un sentido, un propósito o una dirección en su vida. Las personas que sienten este vacío suelen tener dificultades para encontrar su propia identidad, sus propios valores o sus propias metas. Por eso, buscan la aprobación de los demás como una forma de llenar ese vacío, de encontrar un significado o de pertenecer a algo.
  • Miedo a la soledad: El miedo a la soledad es el temor a estar solo, a no tener compañía, a no ser querido o a no ser apoyado por nadie. Las personas que tienen este miedo suelen tener una baja autoestima, una dependencia emocional o una dificultad para establecer relaciones sanas y satisfactorias. Por eso, buscan la aprobación de los demás como una forma de evitar la soledad, de sentirse acompañados o de mantener vínculos afectivos.
  • Dependencia emocional: La dependencia emocional es la necesidad excesiva de afecto, de atención o de apoyo de otra persona, generalmente la pareja, pero también puede ser un familiar, un amigo o un jefe. Las personas que tienen esta dependencia suelen tener una baja autoestima, una inseguridad o un miedo al abandono. Por eso, buscan la aprobación de los demás como una forma de asegurarse el amor, la fidelidad o la lealtad de la persona de la que dependen.
  • Haber vivido algún trauma: Un trauma es una experiencia negativa, intensa o violenta que provoca un impacto emocional, psicológico o físico en la persona que la vive. Algunos ejemplos de traumas son el abuso, la violencia, el acoso, la humillación, la pérdida o el duelo. Las personas que han vivido algún trauma pueden desarrollar una baja autoestima, una inseguridad, una ansiedad o una depresión. Por eso, buscan la aprobación de los demás como una forma de aliviar su sufrimiento, de superar su trauma o de recuperar su autoestima.
¿Por qué siempre busco la aprobación de los demás?

¿Qué consecuencias tiene la necesidad de aprobación?

La necesidad de aprobación no solo es un problema para la persona que la padece, sino que también puede afectar a su entorno, a sus relaciones y a su calidad de vida. Algunas de las consecuencias más negativas de esta necesidad son las siguientes:

  • Pérdida de la propia identidad: Al buscar siempre la aprobación de los demás, la persona se olvida de sí misma, de sus gustos, de sus opiniones, de sus sentimientos o de sus valores. Se convierte en una persona camaleónica, que cambia según el contexto o la persona con la que se relaciona. Así, pierde su esencia, su autenticidad y su personalidad.
  • Pérdida de la propia libertad: Al buscar siempre la aprobación de los demás, la persona se somete a sus deseos, a sus expectativas, a sus normas o a sus criterios. Se convierte en una persona dependiente, que necesita la autorización, el permiso o el consentimiento de los demás para hacer las cosas. Así, pierde su capacidad de decisión, su autonomía y su libertad.
  • Pérdida de la propia felicidad: Al buscar siempre la aprobación de los demás, la persona se sacrifica, se anula, se conforma o se resigna. Se convierte en una persona infeliz, que no hace lo que le gusta, lo que le apasiona, lo que le ilusiona o lo que le hace feliz. Así, pierde su motivación, su alegría y su felicidad.
  • Aumento del estrés y la ansiedad: Al buscar siempre la aprobación de los demás, la persona se expone a una presión, a una exigencia, a una tensión o a una angustia constantes. Se convierte en una persona estresada, que vive preocupada, nerviosa, inquieta o agobiada por lo que los demás piensen de ella. Así, aumenta su nivel de estrés y de ansiedad, lo que puede afectar a su salud física y mental.
  • Aumento del riesgo de depresión: Al buscar siempre la a probación de los demás, la persona se enfrenta a una frustración, a una decepción, a una tristeza o a una desesperanza frecuentes. Se convierte en una persona deprimida, que se siente vacía, sola, incomprendida o desvalorizada. Así, aumenta el riesgo de sufrir depresión, un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una pérdida de interés, de placer o de sentido por la vida.
  • Deterioro de las relaciones sociales: Al buscar siempre la aprobación de los demás, la persona se aleja de sus verdaderos amigos, de su familia, de su pareja o de su entorno. Se convierte en una persona aislada, que se relaciona con personas que no le aportan nada, que le manipulan, que le aprovechan o que le hacen daño. Así, deteriora sus relaciones sociales, lo que puede provocarle soledad, conflicto o malestar.

Principales situaciones por las cuales buscamos la aprobación

A continuación, te presento una tabla con 15 situaciones comunes en las que las personas buscan la aprobación de los demás y algunas estrategias para evitarlo:

SituaciónCómo evitar la búsqueda constante de aprobación
1. En las redes socialesPractica la autoaceptación y no compares tu vida con las imágenes idealizadas en línea. Enfócate en compartir contenido que te haga feliz, no en buscar likes.
2. En el trabajoEnfócate en tus propias metas y logros en lugar de buscar constantemente el reconocimiento de tus superiores o compañeros.
3. En una relación amorosaComunica tus necesidades y deseos en la relación en lugar de conformarte con lo que crees que la otra persona espera de ti.
4. En reuniones socialesNo sientas la necesidad de agradar a todos en la fiesta. En lugar de eso, busca conectar auténticamente con algunas personas que compartan tus intereses.
5. Tomando decisiones personalesEscucha tu intuición y toma decisiones basadas en tus valores y necesidades, en lugar de lo que crees que otros esperan de ti.
6. Elección de carreraElige una carrera que te apasione y se ajuste a tus talentos y valores, en lugar de lo que otros consideren más prestigioso o lucrativo.
7. Vestimenta y aparienciaViste y cuida tu apariencia de acuerdo a tus preferencias personales, no para impresionar a los demás.
8. En una discusión o debateExpresa tus opiniones y argumentos de manera respetuosa, sin temor a la desaprobación de los demás.
9. Tomando riesgosPermítete tomar riesgos calculados para alcanzar tus metas, incluso si otros dudan de tus decisiones.
10. Publicando contenido creativoComparte tu creatividad y pasión sin preocuparte demasiado por las críticas o el juicio de los demás.
11. Cambios en la vidaAcepta que no todos comprenderán o estarán de acuerdo con tus decisiones de cambio y sigue adelante si es lo que necesitas.
12. Hablando en públicoEnfócate en tu mensaje y en comunicarte de manera efectiva en lugar de preocuparte por la aprobación de la audiencia.
13. En el contexto familiarEstablece límites saludables y comunica tus necesidades a tus seres queridos en lugar de ceder constantemente a sus expectativas.
14. Recibiendo críticasAprende a manejar las críticas de manera constructiva, sin dejar que afecten tu autoestima.
15. Mostrando vulnerabilidadSé auténtico y comparte tus pensamientos y emociones con personas de confianza sin temor a ser juzgado.

Evitar la búsqueda constante de aprobación implica cultivar la autoaceptación, la autoestima y la confianza en uno mismo. Aprender a establecer límites saludables y a comunicar tus necesidades de manera asertiva también es fundamental. La clave está en centrarse en ser auténtico y fiel a uno mismo en lugar de depender de la validación externa.

¿Cómo superar la necesidad de aprobación?

La necesidad de aprobación no es una condena, sino un hábito que se puede cambiar con voluntad, esfuerzo y ayuda profesional. A continuación, te damos algunos consejos para que puedas superar esta necesidad y mejorar tu autoestima, tu libertad y tu felicidad:

  • Reconoce tu problema: El primer paso para superar la necesidad de aprobación es admitir que la tienes y que te está haciendo daño. Para ello, puedes reflexionar sobre cómo te sientes, cómo te comportas y cómo te relacionas con los demás. Puedes preguntarte: ¿Qué busco con mi actitud? ¿Qué gano y qué pierdo con ella? ¿Qué me impide ser yo mismo? ¿Qué me gustaría cambiar?
  • Busca ayuda profesional: El segundo paso para superar la necesidad de aprobación es buscar la ayuda de un psicólogo o de un terapeuta que te pueda orientar, apoyar y acompañar en tu proceso de cambio. Un profesional te puede ayudar a identificar y a modificar las creencias, los pensamientos, las emociones y los comportamientos que te llevan a buscar la aprobación de los demás. También te puede enseñar técnicas y herramientas para mejorar tu autoestima, tu seguridad, tu asertividad y tu bienestar.
  • Acepta y valora tu propia identidad: El tercer paso para superar la necesidad de aprobación es aceptar y valorar tu propia identidad, es decir, tu forma de ser, de pensar, de sentir y de actuar. Para ello, puedes hacer un ejercicio de autoconocimiento, en el que escribas tus cualidades, tus defectos, tus gustos, tus opiniones, tus sentimientos y tus valores. Luego, puedes leer lo que has escrito y decirte a ti mismo: “Esto es lo que soy, y me acepto y me quiero tal y como soy”.
  • Expresa tu propia personalidad: El cuarto paso para superar la necesidad de aprobación es expresar tu propia personalidad, es decir, mostrar al mundo tu forma de ser, de pensar, de sentir y de actuar. Para ello, puedes hacer un ejercicio de autoafirmación, en el que te propongas hacer o decir algo que te guste, que te apetezca, que te represente o que te haga feliz, sin importarte lo que los demás piensen, digan o hagan. Luego, puedes evaluar cómo te has sentido y qué has aprendido al hacerlo.
  • Aprende a decir no: El quinto paso para superar la necesidad de aprobación es aprender a decir no, es decir, a rechazar o a negarte a hacer algo que no quieres, que no te conviene, que no te corresponde o que no te hace feliz. Para ello, puedes hacer un ejercicio de asertividad, en el que practiques cómo decir no de forma firme, clara, respetuosa y educada, sin sentirte culpable, sin dar explicaciones innecesarias y sin dejarte influir por la presión, la manipulación o el chantaje de los demás.
  • Rodéate de personas positivas: El sexto paso para superar la necesidad de aprobación es rodearte de personas positivas, es decir, de personas que te quieran, que te respeten, que te apoyen y que te aporten algo bueno a tu vida. Para ello, puedes hacer un ejercicio de selección, en el que identifiques y te alejes de las personas que te hacen sentir mal, que te critican, que te juzgan, que te desvalorizan o que te hacen daño. Luego, puedes buscar y acercarte a las personas que te hacen sentir bien, que te elogian, que te aceptan, que te valoran o que te hacen feliz.

Preguntas frecuentes

¿Es malo buscar la aprobación de los demás?

No, no es malo buscar la aprobación de los demás, siempre y cuando sea de forma moderada, ocasional y equilibrada. Es normal que nos guste recibir elogios, reconocimientos o muestras de afecto de las personas que nos importan, y que nos sintamos bien al hacerlo. El problema surge cuando esta búsqueda se vuelve excesiva, constante y desproporcionada, y cuando dependemos de la opinión de los demás para sentirnos bien con nosotros mismos.

¿Cómo saber si busco la aprobación de los demás?

Algunos de los síntomas que pueden indicar que buscas la aprobación de los demás son los siguientes:

  • Te preocupa demasiado lo que los demás piensen de ti, y te sientes mal si te critican, te juzgan o te rechazan.
  • Te cuesta expresar tu verdadera personalidad, tus gustos, tus opiniones o tus sentimientos, y te adaptas a lo que crees que los demás esperan de ti.
  • Te cuesta tomar decisiones por ti mismo, y necesitas la autorización, el permiso o el consejo de los demás para hacer las cosas.
  • Te cuesta decir no, y aceptas hacer o decir cosas que no quieres, que no te convienen, que no te corresponden o que no te hacen feliz.
  • Te sacrificas, te anulas, te conformas o te resignas por complacer, por agradar o por no decepcionar a los demás.
  • Te relacionas con personas que no te aportan nada, que te manipulan, que te aprovechan o que te hacen daño, y te alejas de las personas que te quieren, que te respetan, que te apoyan o que te aportan algo bueno.

¿Qué puedo hacer si alguien busca la aprobación de los demás?

Si alguien busca la aprobación de los demás, lo mejor que puedes hacer es ayudarle a que se dé cuenta de su problema, a que busque ayuda profesional y a que mejore su autoestima, su seguridad y su bienestar. Para ello, puedes hacer lo siguiente:

  • Escúchale con atención, con empatía y con respeto, y trata de comprender lo que siente, lo que piensa y lo que necesita.
  • Exprésale tu aprecio, tu reconocimiento, tu aceptación y tu valoración, y hazle ver que le quieres tal y como es, y que no tiene que cambiar por nadie.
  • Anímale a que se conozca, a que se acepte, a que se quiera y a que se valore a sí mismo, y a que se dé cuenta de sus cualidades, de sus capacidades, de sus logros y de sus potencialidades.
  • Apóyale a que se exprese, a que se afirme, a que se decida y a que se libere, y a que haga o diga lo que le gusta, lo que le apetece, lo que le representa o lo que le hace feliz.
  • Aconséjale a que se rodee de personas positivas, que le quieran, que le respeten, que le apoyen y que le aporten algo bueno a su vida, y a que se aleje de las personas negativas, que le hacen sentir mal, que le critican, que le juzgan, que le desvalorizan o que le hacen daño.

Conclusión

La necesidad de aprobación es el deseo exagerado de obtener la validación, el apoyo o la aceptación de los demás. Las personas que sufren de esta necesidad se preocupan demasiado por lo que los demás piensen de ellas, y basan su autoestima y su valor personal en la opinión ajena.

La necesidad de aprobación tiene unas causas que pueden estar relacionadas con la infancia, la educación, las experiencias vitales o la personalidad de cada uno. Algunas de las causas más comunes son la baja autoestima, la inseguridad, el rechazo parental o la sobreprotección en la infancia, el complejo de inferioridad, el vacío interior, el miedo a la soledad, la dependencia emocional o haber vivido algún trauma.

La necesidad de aprobación tiene unas consecuencias que pueden afectar a la autoestima, a la libertad, a la felicidad, al estrés, a la depresión y a las relaciones sociales de la persona que la padece. Estas consecuencias pueden ser muy negativas y perjudiciales para la salud física y mental.

La necesidad de aprobación se puede superar con voluntad, esfuerzo y ayuda profesional. Para ello, se pueden seguir algunos consejos como reconocer el problema, buscar ayuda profesional, aceptar y valorar la propia identidad, expresar la propia personalidad, aprender a decir no y rodearse de personas positivas.

Esperamos que este artículo te haya sido útil e interesante, y que te haya ayudado a comprender mejor por qué algunas personas buscan siempre la aprobación de los demás, y cómo puedes superar esta necesidad y mejorar tu autoestima, tu libertad y tu felicidad.

Referencias

Libros:

  1. «El Poder de la Autoestima» de Nathaniel Branden.
  2. «Miedo: Entender y Aceptar las Inseguridades de la Vida» de Gerald Jampolsky.
  3. «Sé Asertivo: Cómo Tomar Decisiones y Hacerlas Respetar» de Olga Castanyer.
  4. «El Arte de No Amargarse la Vida» de Rafael Santandreu.
  5. «Amar o Depender» de Walter Riso.

Sitios web y recursos en línea:

  1. Psicología y Mente: Este sitio web ofrece una amplia gama de artículos relacionados con la psicología, la autoestima y la búsqueda de aprobación.
  2. Mente Sana: Mente Sana es una sección de la revista Men’s Health que aborda temas relacionados con la salud mental, la autoestima y el bienestar emocional.
  3. Fundación Rafa Nadal: Esta fundación ofrece recursos sobre superación personal y motivación, que pueden ser útiles para comprender la autoestima y la búsqueda de aprobación.
  4. Clínica Mayo – Autoestima: Subir la Autoestima para una Mejor Salud Mental: La Clínica Mayo proporciona información detallada sobre la autoestima y cómo afecta la salud mental.
  5. Instituto Español de Resiliencia: Este instituto se enfoca en la resiliencia y la superación personal, temas relacionados con la búsqueda de aprobación y la autoestima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *