¿Qué es la ansiedad? Diferencias y similitudes entre la ansiedad y el miedo

¿Qué es la ansiedad? Diferencias y similitudes entre la ansiedad y el miedo

¿Podemos vivir bien sin ansiedad?

Durante las terapias con pacientes me doy cuenta de que muy a menudo se confunde la ansiedad con el miedo, o más bien cuando se sienten estas emociones se suele activar la misma reacción conductual : huir o evitar situaciones que activen estas emociones.

Cuando nos encontramos en una situación de miedo, por ejemplo cuando nuestra vida o nuestra seguridad están en peligro , huir es un comportamiento funcional, útil y adaptativo, especialmente cuando se estima que peleando no tendríamos la ventaja.

Pero cuando no hay amenaza para nuestra supervivencia, por ejemplo durante un examen universitario o una entrevista de trabajo, ¿por qué huimos faltando al examen o nos preocupamos intensamente hasta experimentar ansiedad aguda, taquicardia, falta de aire o verdaderos ataques de pánico?

¿ Es posible que nuestro cerebro se confunda y nos haga sentir en peligro incluso en situaciones que no son realmente peligrosas?

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es un estado de activación interna que hace que nuestro cuerpo perciba una sensación de tensión, amenaza e induce cambios fisiológicos como el aumento del ritmo cardíaco o la sudoración. A nivel psicológico, la ansiedad está precedida por pensamientos negativos y preocupaciones sobre eventos futuros que a menudo no tienen nada de peligroso.

Para nosotros los seres humanos la ansiedad tiene un valor adaptativo , es decir, nos sirvió en nuestra evolución de animales a homo sapiens para adaptarnos al medio y sobrevivir miles de años, a pesar de las hambrunas.

Dicho así, la ansiedad parecería algo saludable y útil ¡y de hecho lo es!

La ansiedad muchas veces se vuelve patológica y activa los mismos circuitos del miedo, por lo que adquiere una connotación tan negativa.

Entonces, lo primero que debe hacer es resaltar la diferencia básica entre la ansiedad y el miedo.

Diferencia fundamental entre ansiedad y miedo.

Miedo : es la emoción que siento cuando un león entra en mi habitación, una situación bastante irreal pero que da una buena idea de cómo me sentiría: mi corazón late más rápido, mis músculos se llenan de sangre y se preparan para romperse, mi vejiga y el intestino quisiera vaciarse para hacernos más livianos y hacernos escapar lo más rápido posible. La emoción del MIEDO se activa ante un peligro real , una amenaza real para nuestra seguridad y nuestra vida.

Ansiedad : siento que hay un león en mi habitación, siento el mismo estado de alerta, tensión y activación, pero el león no está. Y no sé si alguna vez lo habrá. Están mis pensamientos negativos, preocupaciones pero el verdadero león no está ahí. No estoy en peligro de vida. La ansiedad es la percepción de estar en peligro a pesar de perder el objeto temido.

¿Qué tienen en común la ansiedad y el miedo?

Ahora, sin embargo, veamos qué tienen en común la ansiedad y el miedo: se trata de la reacción de escape , más conocida en el mundo humano como evitación .

Ante un peligro real es sacrosanto huir: el corazón bombea más sangre dentro de nuestro cuerpo, empujándola a las partes más periféricas, a todos los músculos porque tiene que preparar nuestro cuerpo para luchar, atacar o huir, nuestras piernas y nuestros brazos deben estar listos para correr, saltar, trepar, golpear, defendernos.

Pero ante la presencia de un peligro que solo es imaginado , y no de carácter letal, ¿por qué se activa el mismo mecanismo de escape?

En la ansiedad patológica nuestro cerebro comete un error de valoración, envía una señal de peligro errónea hasta el punto de activar en nosotros los mismos circuitos del miedo y la misma reacción conductual de huida.

El núcleo central de este error de evaluación radica en la elaboración de nuestros pensamientos que, si son catastróficos , no hacen más que aumentar el estado de ansiedad.

Ansiedad sana y ansiedad patológica

Si la ansiedad es realmente una emoción protectora, adaptativa y útil, entonces ¿por qué la gente no quiere hacer nada más que luchar contra la ansiedad, vencer la ansiedad y superar la ansiedad?

Para entenderlo queremos distinguir la ansiedad saludable también llamada ansiedad adaptativa y la ansiedad patológica también llamada ansiedad desadaptativa .

La ansiedad saludable activa nuestro cuerpo de forma moderada y nos permite mantenernos alerta, aumentar nuestra concentración, nuestra capacidad de atención, agudizar nuestra vista, oído, olfato para mantener el entorno bajo control y protegernos. Este nivel de ansiedad es moderado y tolerable por nuestro organismo.

Sin embargo, cuando el nivel de ansiedad llega a ser excesivo estamos en presencia de una ansiedad patológica o desadaptativa. Nuestra mente se llena de pensamientos negativos, preocupaciones e imágenes catastróficas, nuestro cuerpo se vuelve hiperactivo y demasiado alerta como si hubiera un peligro inminente. Este estado de tensión corporal genera confusión, poca claridad mental y es posible que no podamos poner en marcha esos mecanismos de supervivencia que son innatos en nosotros.

Un nivel moderado de ansiedad, en cambio, nos permite concentrarnos, sacar a relucir los mejores recursos como la concentración, la atención, la energía, permitiéndonos un buen desempeño.

Tomemos un ejemplo de ansiedad saludable y ansiedad patológica.

Es normal sentir ansiedad, saludable entonces, cuando estoy a punto de presentarme a un examen universitario, una entrevista de trabajo o un discurso público.

Ejemplo de ansiedad patológica : todo lo que tengo que hacer en el futuro que concierne a múltiples áreas de mi vida comienza a convertirse en una preocupación excesiva, siempre comienza a prefigurarse como algo negativo, catastrófico o peligroso.

La ansiedad patológica se caracteriza por pensamientos negativos y preocupaciones como: el examen saldrá mal, seguramente me suspenderán, el profesor me hará quedar mal, me bloquearé, no podré, todos se reirán de mí. En este caso la ansiedad desadaptativa es ansiedad anticipatoria .

Cuando la ansiedad se vuelve patológica: los trastornos de ansiedad

La degeneración de la ansiedad en su perspectiva más patológica da lugar a verdaderos trastornos de ansiedad como:

– trastorno de ansiedad generalizada

– trastorno de pánico

– ansiedad social

– fobia específica

– mutismo selectivo

– ansiedad de separación

Si te encuentras en una situación difícil con la ansiedad, debes saber que puedo ayudarte gracias a la psicoterapia cognitivo-conductual, el enfoque científico más eficaz para solucionar estos trastornos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *