
Qué es la sinestesia y cómo se manifiesta
Índice
¿Te imaginas poder ver los sonidos, oler los colores o saborear las formas? ¿Te parece algo imposible o una fantasía? Pues para algunas personas, esto es una realidad cotidiana. Se trata de un fenómeno llamado sinestesia, que consiste en la mezcla de los sentidos, de tal forma que un estímulo sensorial provoca una percepción adicional en otro sentido diferente. En este artículo, te explicaremos qué es la sinestesia, cómo se produce, qué tipos existen y qué experiencias viven las personas que la tienen. Además, te mostraremos algunos casos reales de sinestésicos famosos y cómo la sinestesia influye en su creatividad y su forma de ver el mundo.
¿Qué es la sinestesia?
La palabra sinestesia proviene del griego syn (junto) y aisthesis (percepción), lo que significa “percepción conjunta”. Se trata de una condición neurológica que afecta a aproximadamente el 4% de la población, según algunos estudios. La sinestesia se caracteriza por la asociación involuntaria y consistente de dos o más modalidades sensoriales, es decir, que un estímulo percibido por un sentido (por ejemplo, un sonido) genera una sensación adicional en otro sentido (por ejemplo, un color). Esta sensación no es una alucinación ni una metáfora, sino una experiencia real y vivida por el sinestésico.
La sinestesia no es una enfermedad ni un trastorno, sino una forma diferente de percibir la realidad. Los sinestésicos no tienen ningún problema cognitivo ni sensorial, sino que su cerebro procesa la información de una manera distinta a la mayoría de las personas. La sinestesia es una condición innata, que se manifiesta desde la infancia y que se mantiene a lo largo de la vida. No obstante, existen casos de sinestesia adquirida, que se producen por lesiones cerebrales, consumo de drogas o estimulación sensorial intensa.
¿Cómo se produce la sinestesia?
La causa exacta de la sinestesia no está del todo clara, pero se cree que se debe a una mayor conectividad entre las áreas cerebrales encargadas de procesar los diferentes sentidos. Normalmente, el cerebro recibe la información sensorial de forma separada y la integra de manera coherente. Sin embargo, en el cerebro de los sinestésicos, existe una mayor comunicación entre las regiones sensoriales, lo que provoca que se activen simultáneamente ante un mismo estímulo. Esto se debe a que hay más fibras nerviosas que conectan estas áreas, o a que hay una menor inhibición de las señales que viajan por ellas.
La sinestesia puede tener un origen genético, ya que se ha observado que se da con más frecuencia en familias con antecedentes de esta condición. También puede estar relacionada con factores ambientales, como el aprendizaje, la cultura o la memoria. Por ejemplo, algunos sinestésicos asocian los colores con las letras o los números porque así se los enseñaron en el colegio, o porque recuerdan algún objeto o imagen que los representaba. La sinestesia es una condición muy personal y subjetiva, que varía de una persona a otra, e incluso de un momento a otro, dependiendo del contexto, el estado de ánimo o la atención del sinestésico.

¿Qué tipos de sinestesia existen?
Existen muchos tipos de sinestesia, dependiendo de los sentidos que se mezclan y de la forma en que se manifiestan. Algunos de los más comunes son:
- Sinestesia grafema-color: Es la asociación de colores con letras, números o símbolos. Por ejemplo, la letra A puede ser roja, el número 5 puede ser verde o el signo + puede ser azul. Los sinestésicos que tienen este tipo de sinestesia pueden ver los colores en su mente (sinestesia asociativa) o proyectados en el espacio (sinestesia proyectiva).
- Sinestesia fonema-color: Es la asociación de colores con sonidos, como palabras, voces o música. Por ejemplo, la palabra “casa” puede ser amarilla, la voz de una persona puede ser morada o una canción puede ser naranja. Los sinestésicos que tienen este tipo de sinestesia también pueden ver los colores en su mente o proyectados en el espacio.
- Sinestesia léxico-gustativa: Es la asociación de sabores con palabras, nombres o conceptos. Por ejemplo, la palabra “luna” puede saber a chocolate, el nombre “María” puede saber a limón o el concepto “amor” puede saber a fresa. Los sinestésicos que tienen este tipo de sinestesia pueden sentir los sabores en su boca o en su garganta.
- Sinestesia número-forma: Es la asociación de formas geométricas con números, secuencias numéricas o operaciones matemáticas. Por ejemplo, el número 1 puede ser un punto, el número 2 puede ser una línea, el número 3 puede ser un triángulo o la suma puede ser una curva. Los sinestésicos que tienen este tipo de sinestesia pueden ver las formas en su mente o proyectadas en el espacio.
- Sinestesia espejo-táctil: Es la asociación de sensaciones táctiles con la observación de otras personas o animales que las experimentan. Por ejemplo, si se ve a alguien que se rasca, se siente un picor en la misma zona, o si se ve a alguien que se corta, se siente un dolor en el mismo lugar. Los sinestésicos que tienen este tipo de sinestesia pueden sentir las sensaciones en su propio cuerpo o en un cuerpo imaginario.
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de sinestesia que existen, pero hay muchos más, como la sinestesia olfato-color, la sinestesia música-movimiento o la sinestesia personalidad-color. Además, hay personas que tienen más de un tipo de sinestesia, lo que se llama sinestesia múltiple. La sinestesia es un fenómeno muy diverso y fascinante, que nos muestra la riqueza y la complejidad de la percepción humana.
¿Qué experiencias viven las personas con sinestesia?
Las personas con sinestesia viven experiencias únicas y enriquecedoras, que les permiten acceder a una realidad más amplia y colorida. La sinestesia puede tener ventajas cognitivas, como una mayor memoria, una mayor creatividad, una mayor capacidad de asociación o una mayor sensibilidad artística. De hecho, muchos sinestésicos son artistas, músicos, escritores o científicos, que utilizan su sinestesia como una fuente de inspiración y de innovación.
Sin embargo, la sinestesia también puede tener inconvenientes, como una mayor distracción, una mayor confusión, una mayor dificultad para comunicarse o una mayor sensibilidad al ruido o a la luz. Algunos sinestésicos pueden sentirse abrumados por la cantidad de información que reciben, o pueden tener problemas para adaptarse a un mundo que no comparte su forma de percibir. Por eso, es importante que las personas con sinestesia conozcan su condición, la acepten y la aprovechen de manera positiva.
¿Cómo se Diagnostica la Sinestesia?
El diagnóstico de la sinestesia generalmente implica un proceso detallado, ya que se trata de una condición neurológica compleja y principalmente subjetiva. No existe una prueba médica estándar, como un análisis de sangre o una resonancia magnética, para diagnosticarla. En cambio, se utilizan varios métodos y criterios:
- Autoinforme: Dado que la sinestesia es una experiencia subjetiva, el primer paso suele ser un relato detallado de las experiencias personales del individuo. Aquí, el profesional puede hacer preguntas para entender cómo, cuándo y en qué contextos la persona experimenta percepciones sinestésicas.
- Consistencia a lo Largo del Tiempo: Un criterio clave para el diagnóstico de la sinestesia es la consistencia de las experiencias a lo largo del tiempo. Se puede pedir a la persona que describa sus percepciones sinestésicas (como colores asociados con sonidos o letras) en diferentes momentos. Una característica distintiva de la sinestesia genuina es que estas asociaciones permanecen notablemente estables a lo largo del tiempo.
- Pruebas Específicas para la Sinestesia: Existen pruebas diseñadas específicamente para la sinestesia, como la prueba de correspondencia de colores para la sinestesia grafema-color, donde se pide a la persona que asocie letras o números con colores específicos en varias sesiones. Las respuestas consistentes son un fuerte indicador de sinestesia.
- Evaluación Neuropsicológica: En algunos casos, se pueden realizar evaluaciones neuropsicológicas para descartar otras condiciones que podrían explicar las experiencias sensoriales, como trastornos del espectro autista, epilepsia o efectos secundarios de medicamentos.
- Historia Clínica y Familiar: La historia clínica del individuo y su historia familiar pueden proporcionar información valiosa, ya que hay evidencia de que la sinestesia puede tener un componente genético y puede ser más común en algunas familias.
- Diagnóstico Diferencial: En este paso, los profesionales buscan diferenciar la sinestesia de fenómenos similares como alucinaciones, trastornos psiquiátricos, o el uso de drogas psicodélicas que pueden provocar experiencias sensoriales alteradas.
Aunque en este punto puedas estar nervioso / a recuerda que no se considera una enfermedad ni un trastorno, sino más bien una variación en la experiencia sensorial humana. Además, es una condición que, en muchos casos, enriquece la vida de quien la experimenta y no suele requerir tratamiento. Sin embargo, su diagnóstico puede ayudar a las personas a entender mejor sus experiencias y cómo estas afectan su interacción con el mundo.
¿Qué casos reales de sinestésicos famosos hay?
Hay muchos casos reales de sinestésicos famosos, que han dejado su huella en la historia, la cultura o la ciencia. Algunos ejemplos son:
- Nikola Tesla: Fue un genio de la física, la electricidad y la ingeniería, que inventó la corriente alterna, el motor de inducción, la radio o el control remoto, entre otras cosas. Tesla tenía sinestesia número-forma y fonema-color, lo que le ayudaba a visualizar sus inventos y a realizar cálculos mentales. Tesla también afirmaba que podía ver el pasado, el presente y el futuro en su mente, lo que le hacía tener visiones y alucinaciones.
- Vladímir Nabókov: Fue un escritor ruso, autor de obras maestras como Lolita, Pálido fuego o Ada o el ardor. Nabókov tenía sinestesia grafema-color, lo que le hacía ver los colores de las letras y las palabras. Nabókov utilizaba su sinestesia para crear un lenguaje poético y original, lleno de matices y contrastes. Nabókov también era un apasionado de las mariposas, y las describía con gran detalle y precisión en sus obras.
- Lorde: Es una cantante y compositora neozelandesa, ganadora de varios premios Grammy y conocida por sus éxitos como Royals, Green Light o Solar Power. Lorde tiene sinestesia fonema-color y música-color, lo que le hace ver los sonidos y las canciones en colores y texturas. Lorde usa su sinestesia para crear su música, eligiendo los sonidos y las palabras que le gustan más visualmente. Lorde también se inspira en los paisajes y las emociones que le transmiten los colores.
- Daniel Tammet: Es un escritor y matemático británico, que tiene el récord de recitar 22.514 decimales del número pi en poco más de cinco horas. Tammet tiene sinestesia número-forma y léxico-gustativa, lo que le hace ver los números en formas y colores, y sentir los sabores de las palabras. Tammet usa su sinestesia para aprender idiomas con facilidad, ya que los asocia con sabores y texturas. Tammet habla más de diez idiomas, incluyendo el islandés, el esperanto y el manchú.
Estos son solo algunos casos reales de sinestésicos famosos, pero hay muchos más, como el pintor Vincent van Gogh, el compositor Franz Liszt o el físico Richard Feynman. Todos ellos demuestran que la sinestesia es una fuente de talento, creatividad y originalidad, que nos permite apreciar la belleza y la diversidad de la percepción humana.
Preguntas frecuentes sobre la sinestesia
A continuación, respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes que se hacen las personas sobre la sinestesia:
¿La Sinestesia es Hereditaria?
La sinestesia puede tener un componente hereditario, aunque la comprensión exacta de su genética aún está en desarrollo. Varios estudios indican que la sinestesia es más común en algunas familias, lo que sugiere que los factores genéticos juegan un papel importante en su desarrollo. Aquí hay algunos puntos clave sobre la herencia de la sinestesia:
- Estudios Familiares: Investigaciones han encontrado que la sinestesia tiende a presentarse en familias. Si una persona tiene sinestesia, es más probable que otros miembros de su familia también la tengan, comparado con la población general.
- Patrones de Herencia: Aunque la evidencia sugiere una influencia genética, el patrón exacto de herencia no está claro. No parece seguir un patrón simple de herencia mendeliana (como los rasgos dominantes o recesivos). Es posible que múltiples genes estén involucrados, y también podría haber influencias ambientales que afectan su desarrollo.
- Investigaciones Genéticas: Aunque se han realizado algunos estudios para identificar los genes específicos asociados con la sinestesia, hasta ahora, no se han identificado genes concretos. La sinestesia es probablemente poligénica, lo que significa que múltiples genes contribuyen a su desarrollo.
- Variabilidad en la Manifestación: Incluso dentro de las mismas familias, la forma en que se manifiesta la sinestesia puede variar significativamente. Dos personas de la misma familia pueden tener diferentes tipos de sinestesia o experimentarla de manera diferente.
- Factores Epigenéticos: Algunos investigadores sugieren que los factores epigenéticos, que son influencias ambientales que afectan la expresión genética, pueden jugar un rol en el desarrollo de la sinestesia. Esto podría explicar por qué no todos los miembros de una familia con predisposición genética desarrollan sinestesia.
¿Se puede adquirir o perder la sinestesia?
La mayoría de los casos de sinestesia son innatos, es decir, que se nace con ella y se mantiene a lo largo de la vida. Sin embargo, hay algunos casos de sinestesia adquirida, que se producen por causas externas, como lesiones cerebrales, consumo de drogas, estimulación sensorial intensa o hipnosis. Estos casos suelen ser temporales y desaparecen cuando se elimina la causa que los originó. También hay casos de sinestesia perdida, que se producen por causas internas, como el envejecimiento, el estrés, la depresión o el alzhéimer. Estos casos suelen ser progresivos y se deben a la degeneración o la atrofia de las áreas cerebrales implicadas en la sinestesia.
¿Qué beneficios y desventajas tiene la sinestesia?
La sinestesia puede tener beneficios y desventajas, dependiendo del tipo, la intensidad y la frecuencia de la misma. Algunos de los beneficios son:
- Una mayor memoria, ya que los sinestésicos pueden recordar mejor la información que asocian con colores, formas, sabores o sensaciones.
- Una mayor creatividad, ya que los sinestésicos pueden generar ideas originales y novedosas a partir de sus asociaciones sensoriales.
- Una mayor capacidad de asociación, ya que los sinestésicos pueden establecer conexiones entre conceptos o campos aparentemente distintos.
- Una mayor sensibilidad artística, ya que los sinestésicos pueden apreciar y expresar mejor la belleza y la emoción de los sonidos, los colores, las formas o las palabras.
Algunas de las desventajas son:
- Una mayor distracción, ya que los sinestésicos pueden tener dificultad para concentrarse o filtrar la información irrelevante o excesiva que reciben.
- Una mayor confusión, ya que los sinestésicos pueden equivocarse o mezclar los datos que perciben de forma diferente a la mayoría de las personas.
- Una mayor dificultad para comunicarse, ya que los sinestésicos pueden tener problemas para explicar o entender lo que ven, oyen, sienten o saben los demás.
- Una mayor sensibilidad al ruido o a la luz, ya que los sinestésicos pueden sufrir molestias o dolores ante estímulos demasiado fuertes o desagradables.
Conclusión
La sinestesia es un fenómeno neurológico que consiste en la mezcla de los sentidos, de tal forma que un estímulo sensorial provoca una percepción adicional en otro sentido diferente. La sinestesia se debe a una mayor conectividad entre las áreas cerebrales encargadas de procesar los diferentes sentidos, y puede tener un origen genético o ambiental. La sinestesia es una condición muy personal y subjetiva, que varía de una persona a otra, e incluso de un momento a otro. La sinestesia puede tener ventajas y desventajas, dependiendo del tipo, la intensidad y la frecuencia de la misma. La sinestesia es una fuente de talento, creatividad y originalidad, que nos permite acceder a una realidad más amplia y colorida.
Fuentes del artículo
Libros:
- «Sinestesia. El color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo…» por Alicia Callejas y Juan Lupiáñez. Este libro, publicado por Alianza Editorial en 2012, ofrece una perspectiva amplia sobre la sinestesia, abarcando aspectos teóricos, artísticos y científicos.
- «Sinestesia: Fundamentos teóricos, artísticos y científicos». Este libro proporciona una visión actualizada de los conocimientos sobre la sinestesia, recopilando dos siglos de estudio sobre el tema.
Sitios Web:
- El Árbol de la Sinestesia (www.elarboldelasinestesia.com): Este sitio ofrece una extensa información sobre los diferentes tipos y manifestaciones de la sinestesia.
- Psychology Today en español (www.psychologytoday.com): Aunque no exclusivamente dedicada a la sinestesia, esta página proporciona artículos y recursos relacionados con la psicología, que pueden incluir información sobre la sinestesia.
- The Conversation (theconversation.com): Este sitio ofrece artículos académicos y científicos accesibles al público general, incluyendo temas relacionados con la sinestesia.
- OpenMind (www.bbvaopenmind.com): Un recurso que puede contener artículos informativos y de investigación sobre la sinestesia y temas relacionados.