
Salud mental en el mundo del deporte
A medida que los Juegos Olímpicos de 2020 han llegado a su fin, este blog reflexionará sobre el papel de la psicología dentro de los Juegos Olímpicos. La salud mental y el bienestar de los competidores se ha convertido en un tema destacado en estos Juegos Olímpicos debido a la atención de los medios de comunicación centrada en Simone Biles y otros atletas que hablan sobre su salud mental. Además de esto, el ambiente diferente en estos juegos se notó al verlos en la televisión, por lo que debe haber sido especialmente pronunciado para los atletas que compiten. No hubo espectadores y se implementaron muchas medidas de seguridad COVID-19.
Los problemas de salud mental entre los atletas de élite no son un fenómeno nuevo, sino que lo que es diferente es la cantidad de atletas que hablan públicamente sobre sus luchas. Un artículo publicado en 2019, que revisaba sistemáticamente estudios anteriores, informó que la prevalencia de dificultades de salud mental en atletas de élite refleja la de la población general (Gouttebarge et al., 2019). El 34% de los atletas activos y el 26% de los ex atletas informaron síntomas de ansiedad o depresión.
Simone Biles, la cuatro veces medallista de oro olímpica se retiró de cinco eventos en los Juegos Olímpicos de 2020 citando su «salud mental».
«Tenemos que proteger nuestra mente y nuestro cuerpo, en lugar de simplemente salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos» -Biles, 2021
Su retirada inicial ocurrió el día de la final por equipos femeninos completos, después de que ya había completado un salto. Los tres miembros restantes de su equipo completaron el resto de la final con el apoyo de Bile desde las líneas laterales, y el equipo ganó una medalla de plata. Después de retirarse de otros cuatro eventos, Biles luego pasó a competir en la final de la barra de equilibrio y se ganó una medalla de bronce.
Si bien la mayoría de los artículos de los medios sobre su retiro son positivos y de apoyo, todavía hay una serie de personas que han sido críticas. Estos comentarios han incluido sugerencias de que su salud mental se utilizó como excusa para un desempeño deficiente. Sin embargo, es necesario reconocer la enorme expectativa y presión que se ejerce sobre los mejores atletas, incluido Biles. Competir en los Juegos Olímpicos es un logro increíble, especialmente lograr una medalla de bronce. Si bien los Juegos Olímpicos son inherentemente una competencia y se juzgarán en función de las medallas otorgadas, los logros de un atleta no deben disminuir los logros de otro.
Adam Peaty, un nadador británico y poseedor de tres medallas de oro olímpicas, anunció que se tomaría un descanso de la piscina para priorizar su salud mental tras la finalización de sus eventos. Tras su anuncio, expresó su consternación en Twitter por algunas de las respuestas negativas que recibió: “Leer algunos de los comentarios en respuesta a esto es la razón por la que tenemos tal estigma en torno al bienestar mental en el deporte”.
Si bien existe un creciente apoyo público y muchos reporteros que escriben en apoyo de figuras públicas reconociendo sus problemas de salud mental, todavía hay muchos que critican a estos atletas. Un estudio de 2020 investigó la opinión pública hacia los atletas que reconocen sus luchas (Merz et al., 2020). Los investigadores encontraron que la opinión pública de un atleta hipotético con problemas de salud mental era más baja que la de un individuo sin estas dificultades, lo que demuestra que el estigma en torno a los problemas de salud mental sigue siendo un problema importante que puede impedir que los atletas busquen la ayuda que necesitan. Esto es especialmente importante para una figura pública, ya que parte de sus ingresos se basan en patrocinios, que a su vez están muy influenciados por la opinión pública.
Las acciones de Biles y Peaty siguen a las de Naomi Osaka, una tenista japonesa, la revelación de que no hablaría en conferencias de prensa en el Abierto de Francia de 2021. Fue multada y luego se retiró del torneo para proteger su salud mental del escrutinio de los medios que enfrentaría. Más tarde declaró que fue presionada para divulgar sus razones personales para retirarse de sus obligaciones de prensa tanto a los oficiales del torneo como a la prensa, algo que no sería aceptado en otras profesiones. Osaka también divulgó que sufría de depresión y experimentó ansiedad al hablar con los medios.
Esto plantea la cuestión de la privacidad de los deportistas en torno a su salud física y mental. Si bien es increíblemente valiente y valiente que los atletas hablen públicamente y generen conciencia sobre sus dificultades de salud mental, ¿deberían verse obligados a revelar dicha información al público? Existe la expectativa de que los atletas deben tener en cuenta cualquier ausencia del entrenamiento o una competencia. Esto podría colocar a atletas como Naomi Osaka en una posición en la que se vean obligados a revelar sus problemas de salud mental. Sin una declaración, puede llevar a un mayor escrutinio y especulación (Elsey et al., 2020). Pero, ¿se debería presionar a los atletas para que hablen?
Es un momento increíblemente significativo en el deporte mundial cuando un atleta de alto perfil admite públicamente sus luchas. Es importante que cuando un atleta revela sus luchas con su salud mental, sea recibido con calidez, amabilidad y apoyo de la comunidad deportiva y del público y no con condena o preguntas sobre su sinceridad. Con suerte, las declaraciones de atletas de alto perfil como Biles, Peaty y Osaka desestigmatizarán aún más la conversación sobre la salud mental dentro de los deportes de élite. Sus acciones resaltan aún más la necesidad de apoyar el atletismo cuando defienden su bienestar mental junto con su salud física.
La importancia de la salud mental con los atletas no se limita a las competencias y la preparación previa; Los atletas también enfrentan desafíos únicos después de una competencia, ya sea que ganen o pierdan (Howells & Lucassen, 2018). Los atletas están sometidos a un intenso escrutinio y presión de los medios, lo que les otorga el estatus de celebridad. Después de ganar una medalla en los Juegos Olímpicos, pueden sentirse en la cima del mundo, pero este sentimiento no dura; en algún momento pierden la atención del público y deben regresar a la realidad de una vida normal. Es posible que su competencia no haya terminado favorablemente, en cuyo caso, después de cuatro años de entrenamiento y anticipación, puede haber sentimientos de culpa y pérdida asociados con el regreso a casa. De cualquier manera, es importante que el público y la prensa sean amables y apoyen a los atletas y no ejerzan una presión indebida sobre ellos. Más de la mitad (52%) de los atletas de élite informan problemas de salud mental en algún momento de su vida. Recuerde tratar a los demás con amabilidad y compasión, especialmente en línea, ya que nunca sabemos a qué se enfrenta otra persona en privado.
Para obtener más información sobre las dificultades de salud mental, consulte con nuestros psicólogos en Palma de Mallorca si cree que necesita ayuda de un especialista.