Mitos sobre la depresión posparto

La semana pasada, una amiga me contó sobre las dificultades de salud mental que experimentó durante su embarazo. Era su primer embarazo y estaba pasando por un momento difícil con su relación. Esto provocó un estrés significativo y depresión posparto.

Por temor a perder a su bebé, mi amiga decidió no acceder a la terapia.

Es triste y cierto que muchas mujeres se sientan así. Para mi amiga, esto solo prolongó su sufrimiento. Es hora de disipar algunos mitos y reducir el estigma asociado a la salud mental materna.

Mucha gente no sabe que lo que le dice a un psicólogo clínico es confidencial. Existen condiciones estrictas bajo las cuales un psicólogo clínico puede compartir su información. Espero que esto les brinde alivio a quienes buscan terapia con un psicólogo clínico pero temen que no puedan seguir adelante por miedo.

Los problemas de salud mental durante el embarazo y más allá son comunes

Como muchas mujeres durante el embarazo y el posparto, mi amiga experimentó dificultades de salud mental.

Las dificultades de salud mental durante el embarazo y el posparto son comunes, pero rara vez se habla de ellas. La psicología del parto es compleja con grandes cambios biológicos en el cuerpo de la mujer. También hay cambios considerables en las expectativas personales y sociales. Si la futura madre no cuenta con el apoyo adecuado durante este período, pueden presentarse depresión posparto y otros problemas de salud mental.

Los estudios [i] [ii] muestran que la depresión afecta a una de cada cinco futuras madres. Esto puede ocurrir entre la semana 18 de embarazo y los seis meses después del parto. La mayor probabilidad de desarrollar depresión posparto es inmediatamente después de dar a luz. Los síntomas pueden durar seis meses o más. Aquellas que sufren de depresión durante el embarazo también tienen más probabilidades de sufrir depresión posparto.

La depresión posparto no es el único trastorno mental que experimentan las madres primerizas. Otras afecciones de salud mental que afectan los meses en el período posparto son:

  • Reacciones de estrés , como el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Trastornos de ansiedad , como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Trastorno de pánico
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos bipolares y psicóticos

Poniendo fin a algunos mitos

Volviendo a la historia de mi amigo. El aspecto que más me conmovió fue su miedo a buscar ayuda de amigos y profesionales. Le preocupaba que la gente pensara que era una mala madre. Temía que los profesionales se llevaran a su recién nacido. Es comprensible que una madre se sienta naturalmente protectora con su nuevo bebé. Pero tal respuesta de los profesionales hubiera sido dudosa. No hubo negligencia ni signos de abuso.

Mi amiga decidió luchar por su cuenta con sus problemas de salud mental, y me alegré de que en su caso fuera una historia de éxito. Sin embargo, nadie debería tener que luchar solo con los problemas de salud mental. Las mujeres embarazadas y las nuevas mamás deben tener el mismo acceso a la salud mental sin temor a las críticas ni a que se lleven a sus recién nacidos.

El acceso rápido a los servicios de salud mental no solo es beneficioso para las madres, sino que también asegura el desarrollo saludable del niño.

Confidencialidad en psicoterapia

El concepto de confidencialidad describe cómo nosotros, los psicólogos clínicos, compartimos la información divulgada durante la terapia. Como profesionales de la salud mental, tenemos responsabilidades legales. Tenemos que equilibrarlos con la privacidad de nuestros pacientes. Para ayudar a lograr el equilibrio adecuado, la Sociedad Británica de Psicología ha publicado una guía. Esto establece la importancia de mantener la confidencialidad y los límites de la confidencialidad.

La guía establece muy claramente que:

“Los clientes tienen derecho a esperar que la información que proporcionen a los psicólogos sobre ellos mismos y los demás permanecerá confidencial. Los psicólogos tienen el deber de no revelar dicha información […].

Entonces, el punto de partida de cada consulta con un Psicólogo Clínico es que cualquier información compartida permanecerá en la habitación. Sin embargo, existen algunos límites para garantizar que los delitos no se oculten. Esencialmente, un psicólogo clínico puede revelar información del paciente si la salud, seguridad o bienestar de alguien está en riesgo. Esto podría ser:

  • El propio paciente
  • Alguien que el paciente conoce, o
  • Si existen responsabilidades legales o de salvaguardia, como la necesidad de evitar el «aviso».

Todos los profesionales de la salud, incluidos los psiquiatras, médicos de cabecera, enfermeras y psicólogos clínicos, tienen obligaciones similares. Y tiene sentido en la medida en que si existe un riesgo real, entonces es en el mejor interés del paciente, del niño y de la sociedad que se maneje el riesgo.

Cómo se gestiona la confidencialidad en psicoterapia

Siempre que sea necesario hacer una divulgación, el psicólogo obtendrá el consentimiento informado de sus pacientes. Explicarán por qué deben hacer una divulgación y a quién. Esto suele ser un alivio para los pacientes en lugar de un estrés. Cuando esto sucede, la paciente tiende a recibir más ayuda y también se da cuenta de que no hay culpa ni vergüenza por necesitar ayuda como madre primeriza. Si no se puede o no se obtiene el consentimiento, el Psicólogo Clínico le informará al paciente lo que se ha dicho y a quién lo antes posible.

Siempre es una decisión difícil cuando se debe hacer una divulgación. En este caso, la decisión de hacer una revelación dependería de que el psicólogo sopesara las necesidades e intereses de su paciente con el bienestar, la protección y la salvaguardia más amplios del niño. Me gustaría poner esto en contexto, ya que estas situaciones no surgen a menudo.

Confidencialidad en la práctica

Después de haber trabajado con cientos de pacientes y haberlos apoyado durante miles de horas de terapia, solo tuve que discutir una violación de la confidencialidad en unos pocos casos. En la mayoría de los casos, mis clientes ya habían tomado medidas, además de las necesarias, para mitigar las consecuencias negativas de su salud mental para sus hijos.

Además, considere el siguiente ejemplo, que puede darle una señal de cómo un profesional puede sopesar algunos de los hechos. Imagina que estás entrevistando a una niñera y solo tienes dos candidatos para elegir. Ambos solicitantes sufrieron depresión:

  • ¿Contrataría a la demandante que estaba al tanto de sus problemas de salud mental y trató de superarlos o la que, aunque claramente sufría, seguía negando?
  • ¿O preferiría al solicitante que buscó ayuda profesional para sus problemas de salud mental o al segundo que, aunque reconoció sus problemas, trató de resolverlos por su cuenta?

¿Contratarías al que trabajó duro y aprovechó la terapia o al que asistió a las sesiones sin esforzarse?
¿Cuál de los dos consideraría más responsable?
¿En cuál de los dos confiarías a tu recién nacido?

Sospecho que elegiría a la solicitante que buscó ayuda profesional y trabajó duro para superar sus dificultades. De manera similar, como profesionales, cuando tenemos preocupaciones de salvaguardar, tendemos a ser más cautelosos cuando trabajamos con madres que niegan sus dificultades de salud mental, que con madres que son honestas, dispuestas a tomar medidas para mitigar sus síntomas y trabajar en colaboración. con profesionales y sus propios amigos y familiares (si están disponibles) para superar sus dificultades.

Mensaje para llevar

Existen tratamientos psicológicos eficaces para la depresión posparto y otras dificultades de salud mental relacionadas con el embarazo. Un psicólogo clínico puede analizar las psicoterapias disponibles y aclarar cualquier problema relacionado con la confidencialidad antes de que decidan revelar algo sobre ustedes mismos.