
40 preguntas sobre el pasado y el futuro -Autoconocimiento
Índice
Para una buena salud emocional, es importante que al final del día, revisemos las cosas buenas y las cosas no tan buenas que sucedieron durante el día. Si pudiéramos escribirlos, sería genial, para que pudiéramos ver el progreso que hicimos entre lo que nos propusimos hacer y lo que realmente logramos a cambio. La realidad, sin embargo, nos impide hacer este ejercicio a diario, por diversas razones, si no tenemos un rigor al respecto y si no logramos plantearlo como algo tan trivial como cepillarnos los dientes por la noche, antes de irnos a la cama. Las preguntas sobre autoconocimiento personal nos deberían abrir los ojos para entender el pasado y vislumbrar el futuro.
Los especialistas nos animan a que sea un ritual vivir conscientemente cada momento, y al mismo tiempo llevar un diario de los logros personales que tenemos a diario. Señalan que la dulzura con la que debemos relacionarnos con nosotros mismos es sumamente importante a la hora de hacer tales valoraciones. La progresividad con la que convendría avanzar en la consecución de nuestros propios objetivos debe ser lenta pero sostenida, con la diferencia de que la presión que nos ponemos a nosotros mismos es mínima. Cuanto más ansiosos estemos cuando las cosas no salen como queremos, más pospondremos las cosas y nos revolcaremos en una decepción total, lo que incluso puede llevarnos a rendirnos y tener un sabor amargo.
Por otro lado, sin embargo, si somos conscientes de lo que ya hemos «pasado» y pensamos positivamente, poco a poco, en el camino que nos queda hasta el resultado final, nos daremos cuenta de que podemos llevar la carga mucho más fácil.
Tendemos a pasar por el filtro de nuestro propio pensamiento de forma negativa, minimizando todos los éxitos del año pasado, sin tener una imagen acorde con la realidad con la que nos relacionamos. Por supuesto, es necesario que las metas que nos propongamos sean factibles, tangibles, acordes con nuestras prioridades y valores y, al mismo tiempo, aumenten el nivel de competitividad interior con nosotros mismos.
Todo lo que tenemos que recordar es que la vida, los balances y todas las experiencias que vivimos deben tener automáticamente también un componente lúdico y divertido. Nos ayudarán a superar mucho más fácilmente los problemas, de facto, que irán apareciendo a lo largo de la vida.
Podemos relajarnos con un té o café aromático, tomar una hoja de papel y un bolígrafo y hacernos algunas preguntas dejando espacio para que respondamos. Las preguntas deben ser lo más específicas posible. Ya sea que estemos tratando de describir el año que acaba de terminar en unas pocas palabras, o que estemos dirigiendo nuestra atención a alguien o algo por lo que estamos agradecidos, lugares que hemos visitado o eventos que hemos marcado para contarles nietos, son solo algunas de las ideas que merecen nuestra atención. Al mismo tiempo, podemos pensar en la lección más importante que aprendimos durante el año, en las personas que aparecieron, pero también en las personas que se fueron de nuestra vida, la forma en que nuestra relación con la familia, con los compañeros de trabajo, con la persona con con quien formamos una relación.
También vale la pena echar un vistazo a nuestras propias emociones y preocupaciones que fueron totalmente inútiles y nos lastraron bastante, pero por otro lado nos ayudaron a resolver ciertos problemas que estábamos enfrentando en ese momento. Además, no debemos olvidarnos de nosotros mismos, de lo que tenemos que hacer para pulirnos y convertirnos en las personas que queremos ser. Y podemos poner nuestra mente en la contribución y ser honestos sobre lo que queremos lograr, lo que nos alegra el alma, lo que podríamos hacer para reconfigurar nuestra vida, qué esfuerzos hemos hecho para llevar una sonrisa a la caras de los demás, qué es lo que haríamos de manera diferente a como lo hicimos y el razonamiento detrás de esa decisión. Siguiendo la misma línea, el balance que hagamos debe, implícitamente, presentar también planes de futuro.
Ponernos a nosotros mismos en primer lugar puede clasificarse como un acto de egoísmo, pero al examinarnos más de cerca, podemos darnos cuenta de que si somos buenos con nosotros mismos, podremos ser útiles para los demás. Pero, muchas veces, acabamos poniendo en primer lugar a los hijos, a la pareja, y nos damos cuenta de que nos descuidamos, nos dañamos física y mentalmente para complacer a los demás, pero sin fijarnos en el tesoro intrínseco que reside en cada uno. de nosotros. Es importante desapegarse, al menos por un corto período de tiempo, y analizarse lo más objetivamente posible, pero con compasión, para poder corregir pero también mejorar todo lo que en nosotros no está a la altura de los estándares personales. No hay necesidad de esperar a que otros cambien, ni de regirnos en reglas sociales impuestas,
“Quiero y puedo” es uno de los mantras que podemos adoptar cuando nos marcamos un objetivo, pero es de sabios encontrar aquel que nos describa por completo y nos guíe hacia lo que soñamos ahora, entrando en el nuevo año.

Preguntas de autoconocimiento
Mi reto para ti es que respondas las siguientes preguntas:
Si tuvieras que pensar en una palabra para describir mejor el 2023, ¿cuál sería?
¿Cuál es la cosa por la que te sientes más agradecido?
¿Qué descubriste y aprendiste sobre ti en 2023?
¿Cuál es el logro del que te sientes más orgullosa?
¿Cuál es la noticia que más calentó sus almas?
¿Cuál fue el lugar donde mejor te sentiste en 2023?
¿Cuáles de sus rasgos de personalidad han demostrado ser más útiles en el último año?
¿Quién era la persona en la que podías confiar este año?
¿Qué nuevas habilidades has adquirido?
¿Cuál es esa experiencia vivida que valdría la pena contar incluso a los nietos?
Si tuvieras que escribir un libro sobre este año (2023), ¿de qué género sería y qué título le pondrías?
¿Cuál fue la limitación personal que pudiste superar?
¿Quiénes son las 5 personas con las que pasas más tiempo?
¿Cómo han evolucionado tus relaciones familiares?
¿Cuál fue el libro que más te influenció?
¿Cuál fue el cumplido que más te impresionó?
¿Cuáles fueron las pequeñas cosas que más te impresionaron?
¿Cuáles son los proyectos que se materializaron en 2023?
¿Qué consejo te darías a ti mismo si volvieras a principios de 2023?
¿Qué fue lo más valiente que hiciste en 2023?
¿Cuál fue la idea que tuvo el mayor impacto en tu vida personal o profesional?
¿Cuál fue la emoción o estado afectivo experimentado con mayor frecuencia?
¿Cuál es tu momento favorito del 2023?
¿Cuál es la experiencia que vale la pena repetir a partir de 2023?
¿Cuál fue el mayor desafío al que te enfrentaste?
¿Cuál fue el momento más divertido que te hace reír incluso ahora?
¿De quién recibiste los mejores consejos?
¿Cuál fue la decisión más difícil, pero también la más importante que se tomó?
¿Cuál fue la película que más te marcó?
¿Quién es la persona que más te decepcionó?
¿Cuál fue la lección más poderosa aprendida?
Preguntas importantes para 2024
¿Cuáles son esos objetivos que te asustan, pero hacia los que sientes una gran atracción?
¿Qué te gustaría descubrir, ver o saber en el nuevo año?
¿Dónde y con quién planeas pasar la mayor parte del tiempo?
¿Qué habilidad piensas cultivar más?
¿Cuál sería ese rasgo de personalidad que merece más atención?
¿En qué relación te gustaría «invertir» más?
¿Qué lugar nuevo sueñas con visitar?
¿A qué deberías renunciar exactamente?
¿Cuál es el mejor mantra para guiarte en el nuevo año?
Preguntas sobre el pasado de una persona
Aquí tienes un listado de preguntas para reflexionar sobre tu pasado y conocerte mejor:
- ¿Qué recuerdas de tu infancia?
- ¿Cómo eras de pequeño/a?
- ¿Cuál era tu materia favorita en la escuela?
- ¿Qué actividades te gustaba hacer en tu tiempo libre?
- ¿Cuál fue el momento más feliz de tu infancia?
- ¿Qué dificultades enfrentaste en tu adolescencia?
- ¿Cómo te sentiste durante tu primer amor?
- ¿Qué te gusta recordar de tus años de estudiante universitario?
- ¿Qué decisiones tomaste en el pasado que te ayudaron a crecer?
- ¿Cuál ha sido el mayor reto que has superado?
- ¿Cuál ha sido el peor momento de tu vida?
- ¿Qué aprendiste de ese momento difícil?
- ¿Has perdido a alguien importante? ¿Cómo te afectó esa pérdida?
- ¿Has tenido alguna experiencia traumática? ¿Cómo la superaste?
- ¿Cuáles han sido tus mayores logros hasta el momento?
- ¿Has experimentado fracasos? ¿Cómo los has afrontado?
- ¿Has cambiado de trabajo en el pasado? ¿Por qué?
- ¿Has tenido alguna experiencia de viaje que te haya marcado?
- ¿Has tenido alguna experiencia religiosa o espiritual que te haya impactado?
- ¿Has experimentado algún cambio importante en tu vida? ¿Cómo lo manejaste?
- ¿Has tenido alguna crisis existencial? ¿Cómo la superaste?
- ¿Has sufrido alguna discriminación? ¿Cómo te afectó?
- ¿Qué amistades han sido más significativas en tu vida?
- ¿Has tenido alguna experiencia laboral que te haya marcado?
- ¿Has tenido alguna relación que te haya marcado? ¿Qué aprendiste de ella?
- ¿Cuál ha sido el mayor sacrificio que has hecho por alguien más?
- ¿Cómo ha sido tu relación con tus padres?
- ¿Has experimentado alguna situación de abuso? ¿Cómo la superaste?
- ¿Has tenido alguna experiencia en la que te hayas sentido verdaderamente libre?
- ¿Cómo te has enfrentado a los cambios importantes en tu vida?
- ¿Cuál ha sido el mayor logro que has conseguido?
- ¿Te arrepientes de alguna decisión tomada en el pasado?
- ¿Qué hubieras hecho diferente si pudieras volver atrás en el tiempo?
- ¿Qué cosas te hacen sentir nostálgico/a?
- ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que has obtenido de una situación difícil?
- ¿Qué experiencia has tenido que te haya hecho sentir más vulnerable?
- ¿Qué es lo que te hace sentir más orgulloso/a de ti mismo/a?
- ¿Qué hábitos o costumbres tienes en la actualidad que se originaron en tu pasado?
- ¿Qué eventos o situaciones te han llevado a cambiar tu perspectiva de la vida?
- ¿Qué es lo que te hace sentir más feliz al recordar de tu pasado?
¿Qué relación tiene el autoconocimiento con el futuro profesional?
El autoconocimiento es esencial para el desarrollo personal y profesional. Conocer nuestras fortalezas, debilidades, valores y metas nos permite definir qué queremos en la vida y cómo podemos alcanzarlo. En el ámbito laboral, esto es especialmente importante, ya que nos permite tomar decisiones acertadas sobre nuestra carrera y elegir el camino que mejor se adapte a nosotros.
Cuando nos conocemos bien, podemos definir nuestras prioridades y objetivos laborales, identificar las áreas en las que somos buenos y aquellas en las que necesitamos mejorar. Esto nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra carrera, como por ejemplo, elegir un trabajo que se adapte a nuestras habilidades y preferencias, o buscar capacitación en áreas en las que necesitamos mejorar.
Además, el autoconocimiento nos permite tener una actitud más proactiva y enfocada en el futuro, ya que nos ayuda a establecer metas realistas y a trabajar en ellas. También nos permite ser más resilientes ante los desafíos laborales, ya que conocemos nuestras fortalezas y podemos aprovecharlas para superar obstáculos.
En resumen, el autoconocimiento es fundamental para el éxito profesional. Si queremos tener una carrera satisfactoria y alcanzar nuestras metas laborales, es necesario que nos conozcamos a nosotros mismos y que sepamos cómo nuestras habilidades y valores se ajustan al mundo laboral. Con el autoconocimiento, podemos tomar decisiones informadas sobre nuestra carrera y trabajar en aquello que necesitamos para lograr nuestras metas.
Conclusión
Tras analizar las 40 preguntas sobre el pasado y el futuro presentadas en este artículo, podemos concluir que la reflexión y el autoconocimiento son herramientas valiosas para alcanzar una vida plena y satisfactoria. El hecho de cuestionarnos sobre nuestro pasado, nuestras decisiones y nuestras experiencias nos permite aprender de ellas, aceptarlas y crecer a partir de ellas.
Asimismo, reflexionar sobre nuestras metas y sueños futuros nos ayuda a definir nuestras prioridades y a establecer un plan de acción para alcanzarlos. Además, esta reflexión nos permite mantener una actitud optimista y enfocada en lo que queremos lograr.
Es importante destacar que el autoconocimiento no es un proceso fácil, y puede generar emociones incómodas o dolorosas en ocasiones. Sin embargo, es precisamente a través de estas emociones que podemos identificar nuestras fortalezas y debilidades, y trabajar en ellas para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.
Por lo tanto, animo a los lectores a que dediquen tiempo a reflexionar sobre las preguntas presentadas en este artículo, a que se permitan sentir y a que trabajen en su autoconocimiento. Estoy seguro de que el resultado será un mayor bienestar emocional y un mayor sentido de dirección en sus vidas.