
¿Cómo ayudar a alguien que se autolesiona?
Índice
La autolesión (o autolesión no suicida) se presenta de muchas formas y puede ser perjudicial para la salud física y mental de una persona. Hay muchas razones por las que las personas se autolesionan, pero con mayor frecuencia se usan como una forma de lidiar con emociones difíciles. La autolesión no es solo la búsqueda de atención, aunque las personas la usan como una forma de hacerles saber a los demás que no se las están arreglando.
La autolesión se refiere a una variedad de comportamientos, no a un trastorno o enfermedad mental, aunque puede ser un signo de una enfermedad mental emergente como la ansiedad o la depresión.
Los métodos más comunes de autolesión son:
- Corte
- Rascarse o pellizcarse, que resulte en sangrado o ronchas
- Golpear deliberadamente el cuerpo sobre una superficie dura
- Puñetazos, golpes o bofetadas en el cuerpo.
- Quema o muerde
- Tomando una sobredosis de medicamentos
Las lesiones frecuentes e inexplicables de los tipos descritos anteriormente pueden indicar que se ha producido una autolesión. Sin embargo, algunas personas harán todo lo posible para ocultar sus lesiones y puede ser difícil detectar algunos de estos signos.
Principales formas de autolesión
Forma de autolesión | Descripción |
---|---|
Cortes | Realizar cortes en la piel con objetos afilados, como cuchillas, navajas, tijeras, etc. |
Quemaduras | Aplicar calor a la piel con cigarrillos, encendedores, cerillas, planchas, etc. |
Golpes | Golpearse a sí mismo/a, ya sea con las manos o contra objetos sólidos. |
Arrancamiento de cabello | Tirar y arrancar el propio cabello hasta que se produce una zona sin pelo. |
Arañazos | Rasguñar la piel con las uñas hasta que se producen heridas. |
Mordeduras | Morderse a sí mismo/a, ya sea en los labios, las manos u otras partes del cuerpo. |
Lidiar con sus propios comportamientos autolesivos:
- Hable con alguien en quien confíe, obtenga ayuda: amigo, familiar, médico de cabecera, consejero o maestro
- Reconozca cuándo se autolesiona y cuándo no: explore los factores desencadenantes, como los lugares y los sentimientos que tiene
- Retrasarse o distraerse durante un período en el que sienta la necesidad de autolesionarse; a menudo, los sentimientos fuertes disminuyen con el tiempo y, como tal, la necesidad de autolesionarse también puede disiparse cuando se siente ablandado
- Use métodos de respiración y atención plena (respire profundamente) para permitirse manejar los sentimientos de una manera diferente
- Anote sus sentimientos: la expresión de los sentimientos de esta manera también puede ayudarlo a sobrellevar mejor la situación, así como a reconocer los sentimientos que conducen a la autolesión.
- Desarrolle un plan de seguridad para usted y apéguese a él

Cómo ayudar a alguien que se autolesiona:
Apoyar a alguien que se autolesiona puede ser difícil y difícil de entender a veces.
- Trate de estar tranquilo, abierto y honesto, no tome su comportamiento como algo personal.
- Hágale saber a la persona que la apoya y sea un buen oyente
- Ayude a la persona a hacer un plan sobre qué hacer en lugar de autolesionarse.
- Anime a la persona a buscar ayuda de un profesional de la salud y acompáñelo si es posible
- Conozca sus propios límites de cuánto puede hacer para ayudar
La evidencia de estudios españoles sugiere que el 6-7% de los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años se autolesionan en cualquier período de 12 meses. Las tasas de prevalencia de por vida son más altas.
¿Qué decirle a alguien que se autolesiona?
Ante todo, quiero decirte que es admirable que quieras ayudar a alguien que está atravesando por un momento difícil como es la autolesión. Es importante que sepas que el apoyo emocional es fundamental en estos casos, pero también es importante que sepas cómo hablar con la persona para evitar empeorar la situación.
Lo primero que debes hacer es demostrarle que te importa y que estás allí para apoyarlo. Es esencial que la persona sienta que no está sola y que tiene a alguien en quien confiar. Puedes comenzar diciéndole que notas que se siente mal y que te preocupa lo que está sucediendo. No lo juzgues, ni lo critiques, ni lo regañes, simplemente escucha con empatía y comprensión.
Luego, pregúntale si hay algo en particular que lo esté afectando y si necesita hablar al respecto. Hazle saber que estás allí para escucharlo y que no tiene que sentirse avergonzado o juzgado por lo que está pasando. Si te cuenta algo, no lo interrumpas, hazle preguntas para entender mejor su situación y presta atención a sus respuestas.
Después, explícale que la autolesión no es la mejor manera de manejar sus emociones y que existen otras opciones. Asegúrate de que sepa que hay profesionales que pueden ayudarlo a superar esto, y que no tiene que hacerlo solo. Si se siente cómodo, ofrécele tu ayuda para encontrar un terapeuta o un profesional que pueda asistirlo en este proceso.
Finalmente, hazle saber que lo valoras como persona y que no estás allí para juzgarlo, sino para ayudarlo a superar este momento difícil. Recuérdale que no está solo en esto y que lo que está sintiendo es normal, pero que hay maneras más saludables de enfrentarlo.
Recuerda que no eres un profesional de la salud mental, y que lo importante es escuchar sin juzgar y apoyar sin criticar. Si la situación se torna más grave, no dudes en buscar ayuda de un profesional. ¡Ánimo! Juntos pueden superar esto.
Asistencia urgente (Que hacer si alguien se autolesiona)
Si necesita ayuda urgente o si tiene pensamientos de hacerse daño, puede comunicarse con diferentes servicios de salud mental las 24 horas para obtener ayuda inmediata. Tan sólo llame al 024 un teléfono gratuito para prevenir y actuar frente al suicidio.