¿Qué es más potente, la testosterona o el poder de la fe?

Cuando la mayoría de la gente piensa en la testosterona, suelen venir a la mente palabras como «agresión», «dominación» y «violencia». Esas palabras están vinculadas miméticamente con la testosterona de la misma manera que lo «caro» se vincula con los diamantes, y la mayoría de nosotros hemos adoptado la vinculación sin pensar mucho en ello. Colectivamente, hemos adoptado una “hipótesis popular” sobre la testosterona, una presuposición generalizada basada en la sabiduría popular que se asume que es correcta.

Lo que hace que las hipótesis populares sean dignas de mención es que son difíciles de desafiar, no porque estén basadas en hechos, sino porque están profundamente arraigadas en el pensamiento colectivo. Así que me intrigó encontrar un estudio en la revista  Nature que aborda directamente la hipótesis popular de la testosterona y también logra ilustrar algo importante sobre el poder de la fe. 

Ha surgido una gran cantidad de evidencia de que la testosterona es un ingrediente clave en las relaciones sociales, no al aumentar, sino al disminuir el conflicto. Con eso en mente, los investigadores querían saber qué pasaría si le dieran a un grupo de mujeres una dosis sublingual de testosterona antes de jugar el juego del ultimátum (el juego de negociación en el que un sujeto debe negociar con otro sobre cómo dividir una suma de dinero). . Si se llega a un acuerdo, ambas partes obtienen el dinero según lo acordado. Si no se llega a un acuerdo, ninguna de las dos recibe el dinero). A los sujetos no se les dijo si estaban recibiendo un placebo o testosterona verdadera, solo que estaban recibiendo una dosis que podría ser cualquiera de los dos.

La hipótesis popular sobre la testosterona predice que aumentará la negociación injusta al hacer que una de las partes sea más conflictiva y menos dispuesta a negociar. En el juego del ultimátum, la negociación injusta significa ofrecer mucho menos del 50% de la suma. Por lo general, si se ofrece menos del 50%, la otra parte no estará de acuerdo porque prefiere que ninguna de las partes reciba el dinero antes que aceptar la indignidad de ser tratado injustamente. Si alguien con un aumento de testosterona experimenta intensos sentimientos de dominio y agresión, tiene sentido que la justicia no sea lo más importante. 

Los resultados, sin embargo, fueron exactamente los opuestos. En general, los sujetos que realmente recibieron testosterona no fueron menos justos sino significativamente más justos en sus tratos. Hasta aquí la hipótesis popular.

Pero ese resultado, aunque convincente, no es la parte más reveladora de este estudio. Después de que se jugaron los juegos, los investigadores preguntaron a los sujetos si creían que habían recibido una dosis de testosterona o un placebo. Los sujetos que creían que estaban recibiendo una dosis de testosterona, ya sea que realmente la recibieran o no, actuaron como tal. Pensando que estaban negociando bajo la influencia de una hormona notoria, su comportamiento de negociación siguió su ejemplo y fue significativamente menos justo que el de aquellos que pensaban que solo habían recibido un placebo.

Conclusión

Así que, aunque este estudio mostró que la hipótesis popular sobre la testosterona es defectuosa, también mostró que la creencia es un agente lo suficientemente poderoso como para inducir efectos que se presume que son ciertos. Es incluso más poderoso que el infame químico en cuestión. Una y otra vez, la creencia demuestra ser el matón más fuerte en el bloque cognitivo.

A %d blogueros les gusta esto: